La experiencia estética como hilo conductor de la filosofía de Nietzsche

  1. GARCIA MERCADO MIGUEL ANGEL
Dirigida por:
  1. Javier Hernández-Pacheco Sanz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1992

Tribunal:
  1. Jacinto Choza Presidente/a
  2. Gemma Inés Vicente Arregui Secretario/a
  3. Juan Miguel Otxotorena Elizegui Vocal
  4. María Caballero Wangüemert Vocal
  5. Daniel Innerarity Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 34680 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

EL ARTE OCUPA UN LUGAR DESTACADO EN LAS PRIMERAS OBRAS DE NIETZSCHE, SIRVIENDOLE DE MODELO PARA LA RESOLUCION DE LOS DIVERSOS PROBLEMAS QUE SE PLANTEA EN EL CAMPO ONTOLOGICO. EN LOS TRATADOS GENERALES SOBRE ESTE AUTOR SE SUELE INDICAR QUE EL ARTE O DESAPARECE O PASA A UN SEGUNDO PLANO EN EL RESTO DE SU OBRA. ESTA TESIS PARTE DE LA HIPOTESIS CONTRARIA, MOSTRANDO QUE EXISTE UNA CONTINUIDAD A LO LARGO DE TODO EL PENSAMIENTO. EL RESULTADO ES EL SIGUIENTE: AUNQUE EN LAS PRIMERAS OBRAS DE SU SEGUNDO PERIODO, NIETZSCHE ABANDONA LA PREOCUPACION POR LOS TEMAS ONTOLOGICOS Y CRITICA AL ARTE Y A LA FIGURA DEL ARTISTA, A PARTIR DE LA "GAYA CIENCIA" VUELVE A RECUPERARSE UN PAPEL CENTRAL PARA LA ESTETICA Y SU RELACION CON LA ONTOLOGIA. DE ESTA MANERA, EN EL FINAL DE SUS OBRAS SE RECUPERAN LOS PRIMEROS TEMAS DE SU PRODUCCION, AUNQUE MATIZADOS CRITICAMENTE POR LOS ESTUDIOS PSICOLOGICOS Y DEL LENGUAJE. EL ARTE APARECE -EN CONCLUSION- COMO UN BUEN HILO CONDUCTOR PARA ENTENDER LA FILOSOFIA DE NIETZSCHE.