Cuidados y nuevas masculinidadesel personaje de Juan en la novela llévame a casa (Jesús Carrasco, 2021)

  1. Jesús Guzmán Mora
Revista:
Revista internacional de culturas y literaturas

ISSN: 1885-3625

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico dedicado a los Estudios de Género desde América Latina. Diferencias y preferencias sexuales en espacios del saber y el conocer

Número: 25

Páginas: 420-429

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RICL2022.I25.26 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de culturas y literaturas

Resumen

Llévame a casa (2021), escrita por Jesús Carrasco, narra la historia de Juan, que regresa a su hogar porque su padre muere de cáncer. Aunque él quiere volver a Edimburgo, donde vive, debe permanecer con su madre en Cruces (Toledo), su lugar de nacimiento, ya que ella tiene alzhéimer. El objetivo de este artículo es analizar el tema de los cuidados a través del personaje de Juan, cuyas acciones pueden ser estudiadas dentro de las nuevas masculinidades. Para ello, utilizamos planteamientos teóricos de la enfermería, la sociología y los estudios de género

Referencias bibliográficas

  • Carabí, Àngels (2000). Construyendo nuevas masculinidades: una introducción. En Marta Segarra y Àngels Carabí (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 15-28). Icaria.
  • Carrasco, Jesús (2021). Llévame a casa. Seix Barral.
  • Casas, Ana (2012). De la fábula a la historia: la narrativa de Martínez de Pisón. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 783, 5-9.
  • Ceinos Suárez, Ángeles (2021). Roles de cuidados asumidos por mujeres: el fenómeno de la inmigración. Lex Social: revista de derechos sociales, 11(2), 513-542. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5958
  • Cortizo Álvarez, Tomás (2020). La España vacía: de sintagma a geografismo. Polígonos. Revista de Geografía, 32, 159-178. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/poligonos/article/view/6411/4933
  • Díez Cobo, Rosa María (2017). Páramos humanos: retóricas del espacio vacío en La lluvia amarilla de Julio llamazares y en la novela neorrural española. Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 15, 13-25. https://doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.13-25
  • Endara, Gustavo (2018). ¿Qué hacemos con la(s) masculinidad(es)? - La necesidad de un diálogo transformador y sanador. En Gustavo Endara (Ed.), ¿Qué hacemos con la(s) masculinidad(es)? Reflexiones antipatriarcales para pasar del privilegio al cuidado (pp. 7-18). Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador.
  • Enguix Grau, Begonya (2020). Las (nuevas) masculinidades a debate: poder, privilegio, cuerpo y cuidados. En Anastasia Téllez Infantes, Javier Eloy Martínez Guirao y Joan Sanfélix Albelda (Eds.), Hombres, género y patriarcado: reflexiones, cuerpos y representaciones (pp. 35-54). Dykinson.
  • Fatás, Marisa (23 de abril de 2021). Jesús Carrasco: "Para los hombres de mi tiempo el tema de los cuidados es ineludible". 20 Minutos. https://www.20minutos.es/noticia/4667771/0/entrevista-jesus-carrasco-llevame-a-casa/
  • Fernández Tijero, María del Carmen (2016). El origen de la mujer cuidadora: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, 25(1-2) (sin paginar). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100021
  • Filigrana, Pastora (11 de marzo de 2022). Una huelga de cuidados es imposible. El País. https://elpais.com/opinion/2022-03-11/una-huelga-de-cuidados-es-imposible.html
  • Lévi-Strauss, Claude (2010). La familia. En Honorio M. Velasco (Comp.), Lecturas de Antropología Social y Cultural La Cultura y las Culturas (pp. 195-222). UNED.
  • Garzón Patterson, Mabel, Izquierdo Medina, Ricardo, Pascual Cuesta, Yadira, Batista Pérez, Norma Olivia y Ravelo Jiménez, Maylin (2020). Teoría de Kristen M. Swanson vinculada al cuidado del cuidador principal de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista cubana de enfermería, 36(4), 1-14. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v36n4/1561-2961-enf-36-04-e3491.pdf
  • Martín Vidaña, David (2021). Masculinidades cuidadoras: la implicación de los hombres españoles en la provisión de los cuidados. Un estado de la cuestión. Revista Prisma Social, 33, 228–260. https://revistaprismasocial.es/article/view/4095
  • Mougoyanni Hennessy, Christina. (2021). Nueva ruralidad en la novela española contemporánea: un enfoque ecocrítico. Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, 3, 7-15. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116695/6/Pangeas_2021_3_01.pdf
  • Molino, Sergio del (2016). La España vacía. Turner.
  • Mora, Vicente Luis (2018). Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 4, 198-221. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843071
  • Osorio, Camila y Lambertucci, Constanza (20 de marzo de 2022). Me cuidan mis amigas: tres novelas sobre la amistad entre mujeres. El País. https://elpais.com/opinion/2022-03-20/me-cuidan-mis-amigas-tres-novelas-sobre-la-amistad-entre-mujeres.html
  • Osorio Franco, Lorena Erika (2021). Cuidados, ciudad y pandemia. Cuestión urbana, 10, 111-125. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/7060/5891
  • Romero Mercado, Trina Margarita (2015). Enfoque literario de la enfermedad a través del tiempo en varios autores. Revista Ciencias de la Educación 26(46), 118-128. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art10.pdf
  • Sánchez Zapatero, Javier (2021). La vuelta al verdadero hogar de Jesús Carrasco. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 897, 46-49.
  • Swanson, Kristen M. (1991). Empirical Development of a Middle Range Theory of Caring. Nursing Research, 40, 161-166.
  • Ungerson, Clare (2006). Gender, Care, and the Welfare State. En Kathy Davis, Mary Evans y Judith Lorber (Eds.), Handbook of Gender and Women's Studies (pp. 272-286). Sage Publications, Inc.
  • Vaquiro Rodríguez, Sandra y Stiepovich Bertoni, Jasna. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería, 16(2), 17-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002