La protección penal de los símbolos nacionales. El delito de ultraje a la bandera

  1. Bilbao Ubillos, Juan María 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Any de publicació: 2022

Any: 42

Número: 126

Pàgines: 13-47

Tipus: Article

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.126.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Revista española de derecho constitucional

Resum

Sentence 190/2020, of December 15, of the Constitutional Court has reopened the debate on the compatibility of the crime of outrage to national symbols (art. 543 CP) with the constitutional guarantee of ideological freedom and expression. After reviewing the different solutions that have been adopted in comparative law, the focus is set on the current criminal type, much questioned by most of the doctrine, in its antecedents and in its application by the courts, both in the modality of outrage to the anthem and in that of outrage to the flag. The article closes with the analysis of STC 190/2020 in the Fragoso case, which has already landed in the Court of Strasbourg.

Referències bibliogràfiques

  • Alcácer, R. (2019). Símbolos y ofensas: Crítica a la protección penal de los sentimientos religiosos. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21 (15), 1-38.
  • Álvarez Rodríguez, I. (2021). Libertad de expresión y ultraje a la bandera de España. Comentario a la STC 190/2020, de 15 de diciembre. Foro (nueva época), 24(1), 343-377.
  • Benlloch Petit, G. (2001). El Derecho penal ante el conflicto político. Reflexiones en torno a la relevancia penal de determinados fines, opiniones o motivos políticos o ideológicos y su legitimidad. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 54 (1), 175-228.
  • Cabellos, M. A. (2021). Un paso adelante y dos atrás: la cambiante jurisprudencia reciente del Tribunal Constitucional sobre libertad de expresión. Revista Catalana de Dret Públic [blog], 19-5-2021. Disponible en: https://bit.ly/3dS6H7s.
  • Carmona, C. (2016). A vueltas con las propuestas despenalizadoras de ciertas conductas contra determinadas instituciones públicas, organismos de la nación, emblemas y símbolos. Cuadernos de Política Criminal, 119, 5-38.
  • Cuerda, M. L. (2019). Ultrajes a España. En J. L. González Cussac (coord.). Derecho Penal. Parte Especial. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • González Cussac, J. L. y Vidales, C. (2021). Ultrajes a la bandera y libertad de expresión: consideraciones a propósito de la STC 190/2020, de 15 de diciembre. En Ciencia penal y generosidad: de lo mexicano a lo universal. Libro homenaje a Carlos Juan Manuel Daza Gómez, in memoriam (pp. 279-288). Barcelona: Bosch. Disponible en: https://doi. org/10.2307/j.ctv2k058pt.19.
  • Llabrés Fuster, A. (2015). Artículo 543: de los ultrajes a España. En M. Gómez Tomillo y A. Javato (dirs.). Comentarios Prácticos al Código Penal, tomo VI (pp. 381-402). Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
  • Molina Fernández, F. (coord.) (2015). Ultrajes a España. En Memento Práctico Penal 2015. Francis Lefebvre.
  • Moreno Luzón, J. (2014). Cuidado con los símbolos. El País, 9-1-2014. Muñoz Conde, F. (2021). Derecho Penal. Parte Especial. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Presno, M. A. (2021). Hay que prenderle fuego a la puta bandera: breve comentario a la Sentencia 190/2020. PostC: La PosRevista sobre Crimen, Ciencia y Sociedad de la era PosCovid19, 2.
  • Queralt Jiménez, J. J. (1992). Derecho Penal español. Parte Especial. Madrid: Dykinson y J. M. Bosch.
  • Rebollo Vargas, R. (2014). Bases para una interpretación crítica del delito de ultrajes a España. Estudios penales y criminológicos, 34, 81-126.
  • Rebollo Vargas, R. (2016). Ultrajes a España. En F. J. Alvarez (dir.). Tratado de Derecho Penal Español. Parte Especial, tomo IV, Delitos contra la Constitución (pp. 883-909). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Rollnert, G. (2017). Las llamas del odio: la quema del símbolo y las incongruencias del Tribunal Constitucional. En J. Martin Cubas (coord.). Constitución, Política y Administración. España 2017, reflexiones para el debate (pp. 67-80). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Santana Vega, D. M. (2009). El delito de ultrajes a España y a sus Comunidades Autónomas ¿Protege algún bien jurídico-penal? Cuadernos de Política Criminal, 99, 35-66.
  • Smend, R. (1985). Constitución y Derecho Constitucional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Tamarit, J. M. (1989). La libertad ideológica en el Derecho penal. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • Tamarit, J. M. (2016). Artículo 543. En G. Quintero (dir.). Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal (pp. 2057-2060). Cizur Menor: Thomson-Aranzadi.
  • Troncoso, A. (2018). Artículo 4. En P. Pérez Tremps y A. Saiz Arnaiz (dirs.). Comentario a la Constitución Española. 40 Aniversario 1978-2018. Libro-Homenaje a Luis López Guerra, tomo I (pp. 152-159). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Vázquez-Portomeñe, F. (2002). Algunas consideraciones sobre la naturaleza jurídica del delito de ultrajes a la bandera (art. 543 del Código Penal). Estudios Penales y Criminológicos, 23, 216-252.
  • Vives Antón T. S. (dir.) (1996). Comentarios al Código penal de 1995, tomo II (pp. 2046-2061). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Weinstein, J. (2009). Extreme speech, public order, and democracy: Lessons from the masses. En I. Hare y J. Weinsten (eds.). Extreme Speech and Democracy (pp. 23-61). New York: Oxford University. Disponible en: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199548781.003.0003.