La Transición en la pequeña pantalla y su huella en el imaginario colectivoRepresentación de género en Verano azul

  1. Zapatero Flórez, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Comunicación y Movimientos Feministas

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 337-347

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.84382 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Aunque Verano azul es una de las series de Televisión Española (TVE) más emblemáticas de la Transición, su impacto en el imaginario colectivo no se ha reflejado en el ámbito académico. Esta investigación aborda la representación de género en la serie de Mercero a través de una metodología basada en el análisis de contenido, con el fin de descubrir cómo se fraguó el espíritu de la época de la Transición en la ficción de la pequeña pantalla. Las conclusiones muestran que Verano azul ofrece un amplio abanico de nuevas masculinidades, sin un correlato real en la construcción de nuevas feminidades. La serie también incluye nuevas temáticas y valores, defendidos o al menos planteados por sus protagonistas, que reflejan el momento de cambio histórico que están viviendo.

Referencias bibliográficas

  • Aït Bachir, N. (2018). “De familia tradicional a familia moderna. Para unas representaciones consensuales en ‘Verano azul’”. En Janquart-Thibault, A. y Orsini-Saillet, C. (coords.), Histoire de famille(s): dans le monde hispanique contemporain. Bruselas: Orbis Tertius, pp. 192-205.
  • Alonso Ramos, N. (2013). “’Era muy necesario para ella, ¿comprendes?’ A construción do personaxe femenino protagonista no episodio piloto de Anillos de Oro (TVE, 1983)”. XIII Congreso inter-nacional IBERCOM. Comunicación, cultura e esferas de poder, pp. 2694-2704.
  • Aguilar, P. (2012). “La ficción audiovisual y la violencia contra las mujeres”. En: Mientras tanto: Meridiano de género, nº 1, pp. 1-9.
  • Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Bosch Fiol, E. y Ferrer Pérez, V. (2003). “Fragilidad y debilidad como elementos fundamentales del estereotipo tradicional femenino”. En: Feminismo(s) (2), pp. 139-151. doi: 10.14198/fem.2003.2.09
  • Castejón Leorza, M. (5 de septiembre de 2014). “’Verano azul’ ¿Era Chanquete un machirulo?” En: Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2014/09/verano-azul-era-chanquete-un-machirulo/ Consultado 12-06-2021.
  • Cebrián, M. (2016). Verano Azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición. Barcelona: Alpha Decay.
  • Chicharro Merayo, M. (2018). “La ficción de producción propia entre 1975 y 1982”. En Montero Díaz, J. (dir.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra, pp. 375-393.
  • Cohen, J. (2001). “Defining identification: a theoretical look at the identification of audiences with media characters”. En: Mass Communication and Society, nº 4(3), pp. 245-264. doi: 10.1207/S15327825MCS0403_01
  • Díaz, L. (1994). La televisión en España (1949-1995). Madrid: Alianza Editorial.
  • Galán Fajardo, E. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • García de Castro, M. (2009). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • García de Castro, M. (2003). “Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000”. En: ZER Revista de Estudios de Comunicación, nº 8(14).
  • Gerbner, G. (1973). “Cultural Indicators: The Third Voice”. En Gerbner, G., Gross, L. y Melody, W. (eds.), Communications Technology and Social Policy. Understanding the new “cultural revolution”. New York: Wiley, pp. 557-573.
  • González-de-Garay Domínguez, B. (2012). “Hacia una contextualización histórico-cultural de Brigada Central (TVE 1: 1989): leyendo la transición democrática en España en el drama televisivo de calidad y el género policiaco”. En: Área abierta, nº 12(2), pp. 1-17. doi: 10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39636
  • Guarinos Galán, V. (2009). “Fenómenos televisivos «teenagers»: Prototipias adolescentes en series vistas en España”. En: Comunicar (33), pp. 203-211. doi: 10.3916/c33-2009-03-012
  • Herrera-De La Muela, T. (2009). “Algo se mueve en el alma: nostalgia y mitos transicionales de sobremesa en Verano Azul”. En López, F., Cueto Asín, E. y George, D. (eds.), Historias de la pequeña pantalla. Representaciones históricas en la televisión de la España democrática. Madrid: Iberoamericana/Veuvert, pp. 157-172.
  • Informe semanal (13-02-1982). https://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/705748-i10513-serie-tv-verano-20190828091851824/5374067/ Consultado 12-06-2021.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Martín Jiménez, V. (2018). “Programación y estrategias de programación en la Transición”. En Montero Díaz, J. (Dir.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra, p. 3719-334.
  • Martín Jiménez, V., Reguero Sanz, I. y Pelaz López, J.V. (2016). “La televisión y la creación de una nueva identidad española en la Transición (1976-1979)”. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 71, pp. 141-159. doi: 10.4185/RLCS-2016-1088
  • Martín Jiménez, V. (2009). “La lucha por los derechos de la mujer en la televisión del cambio democrático”. IV Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Sociedad y movimientos sociales, pp. 689-699.
  • Palacio Arranz, P. (ed.) (2013). Las imágenes del cambio. Medios audiovisuales en las transiciones a la democracia. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Palacio Arranz, P. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.
  • Palacio Arranz, P. (2002). “Notas para una comprensión sinóptica de la televisión en la Transición democrática”. En: Área Abierta (3), pp. 1-6.
  • Palacio Arranz, P. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • Peña Ardid, C. (2010). “Las primeras grandes series literarias de la Transición: La saga de los Rius y Cañas y barro”. En Ansón Anadón. A., Ara Torralba, J.C., Calvo Carilla, J.L., Fernández, L.M., Naval López, M.A. y Peña Ardid, C. (eds.), Televisión y Literatura en la España de la Transición. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp.71-96.
  • Peñamarín, C. (2001). “Ficción televisiva y pensamiento narrativo”. En Fragmentos de Cultura, nº 15(2), pp. 1-11.
  • Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Rueda Laffond, J.C. y Chicharro Merayo, M. (2006). La televisión en España (1956-2006). Política, consumo y cultura televisiva. Madrid: Fragua Comunicación.
  • Sambade Baquerín, I. y Torres San Miguel, L. (2015). “Cuerpo e identidad de género en la sociedad de la información”. En Puleo, A.H. (ed.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 65-80. doi: 10.5211/9788416032624
  • Sambade Baquerín, I. (2014). “Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad masculina”. En Prisma Social (13), pp. 787-851.
  • Sánchez Escalonilla, A. (2001). Estrategias de guión cinematográfico. Barcelona: Ariel.