Administración y gobierno municipal en el siglo XIX Madrid 1845-1876 (Un modelo de estudio de la administración local)

  1. Ponte Chamorro, Federic
Dirigida por:
  1. Pilar Folguera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2001

Tribunal:
  1. Miguel Artola Gallego Presidente/a
  2. Federico Ponte Chamorro Secretario/a
  3. Pablo García Colmenares Vocal
  4. Manuel González de Molina Vocal
  5. Pedro Carasa Soto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 84517 DIALNET

Resumen

Los ayuntamientos del Antiguo Régimen eran entidades basadas en el privilegio y en las particularidades y gobernados por personajes que accedían a sus cargos por compra o por herencia y podían ejercerlos a perpetuidad. Sin embargo, durante el siglo XIX, España suprimió estas estructuras y fue construyento los nuevos pilares sobre los que se sustentaría el Estado moderno. Paralelamente y dentro del nuevo marco legislativo, el Ayuntamiento de Madrid, fue creando su estructura administrativa de oficinas y personal y su forma de gobierno. Madrid era, entonces, una gran urbe en continuo crecimiento y un importante foco de atracción de población foránea. A su condición de capital del reino, se sumaba su situación de centro geográfico peninsular y la de ser un importante nudo de comunicaciones. Por ello, el estudio de su constitución como un ayuntamiento moderno que diese respuesta a las crecientes demandas de la gran ciudad, es un ejemplo válido o imprescindible. Por último, este estudio aquí realizado, debido a las características de la ciudad antes señaladas y al método de investigación utilizado, es un modelo válido y extrapolable para el estudio de este proceso en otros municipios y un mejor conocimiento de la administración local.