Coderchvariaciones sobre una casa

  1. DÍEZ BARREÑADA, RAFAEL
Zuzendaria:
  1. Heliodoro Piñón Pallarés Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 2001(e)ko ekaina-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Javier Frechilla Camoiras Presidentea
  2. Carlos Martí Arís Idazkaria
  3. Julio Grijalba Bengoetxea Kidea
  4. Moisés Gallego Olmos Kidea
  5. Santiago Roqueta Matias Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 84874 DIALNET

Laburpena

Esta Tesis ofrece una visión detenida de una porción importante de la obra de Coderch, la que agrupa las casas unifamiliares aisladas. Se centra no en aquellos elementos reconocibles visualmente, sino en el tipo de relaciones que establecen sus partes entre sí y con los espacios abiertos, pues como se comprobará, son estables y dependen de una idea precisa de casa. El texto se desgrana en una serie de análisis que consideran cada casa como una unidad, con el fin de detectar lo que es propio del proyecto, no tanto el qué sino el cómo, pues no se estudia un personaje, ni un tiempo histórico, sino un problema específico del proyecto arqutiectónico, la concordancia entre uso y relaciones especiales. En la tercer sección, se relata la aparición de los elementos de caracterización espacial que cualifican la cuestión distributiva, y que proponen diversas maneras de conseguir continuidad entre varios espacios. La casa Ugalde, de 1852, será tan sólo una formulación más completa de lo anterior, que inducirá a la aparición de patios en casas posteriores. Con la casa Catasús, de 1956, se inicia la cuarta sección, que hemos dividido en tres capítulos centrados en el análisis de sus obras canónicas. Finalmente, se deja para la quinta y última sección el aclarar hacia qué apuntan todos esos recursos espaciales en su conjugación arquitectónica, qué tipo concreto e casa nos está proponiendo Coderch. Y es en este punto donde se puede apreciar la importnacia de la cas Ugalde en la formulación de un prototipo que estuvo en la base de la mayoría de las siguientes casas.