La muerte en la UCIP (Unidad de cuidados intensivos pediátricos)actitudes y necesidades de los profesionales médicos ante la muerte de sus pacientes

  1. Martíno Alba, Ricardo
Dirigida por:
  1. Juan Casado Flores Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 24 de junio de 2004

Tribunal:
  1. José Quero Jiménez Presidente/a
  2. Jose Enrique Garcia de Ferias Secretario/a
  3. Rafael San Martín Castellanos Vocal
  4. Alfredo Blanco Quirós Vocal
  5. Francisco Javier Ruza Tarrio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 104644 DIALNET

Resumen

Los niños mueren mayoritariamente en los hospitales, y sobre todo en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales. Hemos realizado un estudio con lo siguientes OBJETIVOS conocer la frecuencia con la que los médicos que trabajan en las unidades de cuidados intensivos pediátricos se enfrentan a la muerte de sus pacientes; saber cómo actúan frente a los pacientes que se mueren en sus unidades; conocer su opinión sobre la retirada de las medidas de soporte vital en el paciente terminal y los cuidados paliativos en el seno de las UCIP; saber cúal es su formación al respecto y qué necesidades tienen. MATERIAL Y MÉTODO Se alaboró un cuestionario personal para cada médico con 28 preguntas y otro general sobre la UCIP y su actividad asistencial con datos referidos al año 2000 que se enviaron por via postal. El estudio estadístico se hizo mediante un programa informático (SPSS) por un experto en metodología de las ciencias del comportamiento. RESULTADOS Respondieron 20 UCIP (54%) de toda España. La mortalidad en el año 2000 fue del 4,56% de los pacientes ingresados. Hubo 373 fallecidos. Más de la mitad (62%) fallecieron por una enfermedad aguda o del periodo neonatal. 94 médicos respondieron al cuestionario. Cada médico atendió 4 muertes (d.t.=3,1; Rango -20). El 68,4% de los profesionales opina que el hecho de que la familia conozca la posibilidad del fallecimiento del niño ayuda a la familia. Los intensivistas piensan que no se debe informar al niño de que va a morir. Los médicos estuvieron junto a su paciente en el fallecimiento en el 64% de la socasiones. El tiempo de dedicación al paciente se ve influido por la condición de enfermo terminal. Más de la mitad de los niños murieron sin contacto físico con sus padres. Sólo en el 10,09% de los pacientes fallecidos se retiraron todas las medidas terapéuticas cuando se consideraron terminales. Las medidas de mayor efectividad y grad