Alteración del resultado para evitar pérdidasun análisis internacional

  1. Govorova, Elena 1
  2. Jara Bertin, Mauricio 2
  3. López Iturriaga, Féliz J. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

Revista:
Revista Visión Contable

ISSN: 2539-0104 0121-5337

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Revista Visión Contable

Número: 11

Páginas: 148-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.24142/RVC.N11A5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Visión Contable

Resumen

En el presente trabajo estudiamos la propensión de las empresas de Francia, España, Italia, Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña a modificar discrecionalmente la cifra de resultados con el fin de evitar pérdidas o disminuciones de la rentabilidad. Encontramos una tendencia a evitar resultados negativos, observándose una frecuencia, anormalmente alta, de bajos beneficios y, anormalmente baja, de pequeñas pérdidas (y de sus correspondientes variaciones positivas y negativas). Esta tendencia aumenta conforme se reduce la protección legal de los inversores o el tamaño de la empresa.

Referencias bibliográficas

  • Azofra V., Castrillo L., Delgado M., (2003) “Ownership concentration, debt financing and the investment opportunity set as determinants of accounting discretion: empirical evidence from Spain”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 115, p. 215-255.
  • Bona, C., Pérez, J., Santana, D.J. (2008) “Blindaje y capacidad informativa del resultado contable”, Universia Business Review, núm. 20, p. 12-27.
  • Burgstahler D.; Dichev I., (1997) “Earnings management to avoid earnings decreases and losses”, Journal of Accounting and Economics, vol. 24, núm. 1, p. 99–129.
  • Cano Rodríguez, M. (2007) “Tamaño del auditor y calidad de auditoría en
  • las empresas españolas no cotizadas”. Revista Española de Financiación y Contabilidad vol. 36, núm. 135, p. 481-507
  • Degeorge F., Patel J., Zeckhauser R., (1999) “Earnings manipulation to exceed thresholds”, Journal of Business, vol. 72, núm. 1, p. 1–33.
  • Gallén M., Giner B., (2005) “La alteración del resultado para evitar pérdidas y descensos: evidencia empírica”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 34, núm. 124, p.141-181.
  • García Osma, B., Gill de Albornoz Noguer, B.; Gisbert Clemente, A. (2005) “La literatura sobre earnings management: estado del arte y perspectivas”. En Cañibano L. y Mora A. (Ed.): Lecturas sobre Contabilidad Europea. Ormag. Madrid, p. 297-334.
  • Gill de Albornoz B., Illueca M. (2003) “Prácticas de earnings management para evitar pérdidas y disminuciones de beneficios: un análisis empírico en entidades de crédito europeas”, XII Congreso AECA. Cádiz.
  • La Porta R.; Lopez F.; Shleifer A.; Vishny R. (1998) “Law and finance”, Journal of Political Economy, vol. 106, núm. 6, p. 1113–1155.
  • Leuz C., Nanda D., Wysocki P., (2003) “Earnings management and investor protection: an international comparison”, Journal of Financial Economics, vol. 69, núm. 3, p. 505-527.
  • Parte Esteban, L., Gonzalo Angulo, J.A. (2009) ¿Se maquillan los resultados de las cotizadas en España? Universia Business Review, núm. 21, p. 36-55.
  • Parte Esteban, L., Gonzalo Angulo, J.A. (2009) “¿Añaden las partidas extraordinarias calidad al resultado? Universia Business Review, núm. 18, p. 28-39.
  • Vidal Blasco, M.A. (2003) “La investigación sobre alteración del resultado empresarial: aspectos metodológicos y evidencia empírica”, Cuadernos Aragoneses de Economía, vol. 13, núm. 2, p. 447-461.