Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma lingüística culta de Las Palmas de Gran Canaria

  1. PIÑERO PIÑERO M. GRACIA
Zuzendaria:
  1. José Antonio Samper Padilla Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Defentsa urtea: 1996

Epaimahaia:
  1. Humberto López Morales Presidentea
  2. Consuelo Herrera Caso Idazkaria
  3. Manuel Alvar Ezquerra Kidea
  4. César Hernández Alonso Kidea
  5. Cristóbal José Corrales Zumbado Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 56512 DIALNET

Laburpena

Nuestra investigación, inscrita en el proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta del español hablado en las principales ciudades del mundo hispánico, pretende contribuir al esclarecimiento de uno de los aspectos más controvertidos de la morfosintaxis verbal del español de Canarias y precisar la situación en que se encuentra este geolecto en relación con los correspondientes a otras zonas urbanas españolas y americanas. Para ello, hemos partido de un corpus de entrevistas orales en el que están representados los informantes de las distintas generaciones y de ambos sexos. Hemos analizado los factores de orden lingüístico y extralingüístico que determinan la elección de uno u otro paradigma verbal por parte del hablante y hemos delimitado las parcelas significativas comunes a ambos tiempos y aquellas otras que se atribuyen de manera exclusiva a cada uno de ellos. De entre las conclusiones a las que nos ha permitido llegar este estudio, destacamos que el uso que el estrato culto de esta ciudad hace de la pareja de tiempos que nos ocupa difiere del generalmente atribuido al español peninsular. En este sentido, hemos constatado que Canarias se configura nuevamente como puente lingüístico entre el español de las dos orillas pues reproduce usos que, alejados del español peninsular, se aproximan, aunque no se identifican, a los característicos del español de América. Frente a los usos propios del español peninsular, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria nos encontramos con que la forma simple amplía su parcela significativa para expresar acciones pasadas y próximas al presente, incluso aunque se acompañen de unidades de tiempo que incluyen el (ahora) de la enunciación.