ApS con fuentes orales para hacer frente a la España vaciada en Educación Infantil

  1. López-Torres, Esther 1
  2. Carril-Merino, María Teresa 1
  3. Alonso-Neila, Elena 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Year of publication: 2022

Issue: 43

Pages: 53-70

Type: Article

DOI: 10.7203/DCES.43.25270 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Abstract

An essential objective in Social Sciences teaching in all educational stages is to educate critical citizens able to face contemporary issues. To achieve this goal, Service-Learning (SL) and the usage of oral sources can be especially useful in Early Childhood Education. This study explores the possibilities offered at this stage by combining methodological practices to facilitate the understanding of social issues and the development of historical thinking skills and social commitment. This qualitative research adopts a hermeneutic methodological approach based on the analysis of the learning generated in a sample of 25 schoolchildren between 4 and 5 years old under a Service-Learning project that, based on interviews with their grandparents, focused on empty Spain. The results confirm the educational potential of using oral sources in Early Childhood Education to approach current social problems through SL, promoting cognitive-academic, civic, and social learning.

Bibliographic References

  • Batlle, R. (2010) ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, 972(61), 49- 54.
  • Batlle, R. (2018). Proyecto social. Guía práctica de aprendizaje-servicio. Madrid: Santillana Educación.
  • Batlle, R. (2020). Aprendizaje-servicio. Compromiso social en acción. Madrid: Santillana Educación.
  • Batlle, R. y Escoda, E. (2019). 100 buenas prácticas de aprendizaje-servicio. Inventario de experiencias educativas con finalidad social. Valencia: Red Española de Aprendizaje-Servicio.
  • Batlle, R., Palomo, G. y Rey, A. (2022). Practicar Aprendizaje Servicio en Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 530, 1-6
  • Bel, J.C. (2022). Sobre la imaginación histórica en el aprendizaje de la historia: planteamiento de investigación y resultados iniciales. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 42, 21-34. DOI: 10.7203/DCES.42.24299
  • Benadiba, L. y Biosca, T. (2008). La Historia Oral en el aula. El Proyecto ARCA: La persistencia del silencio después de la dictadura. Revista Aula de Innovación Educativa, 177, 50-52.
  • Bisquerra, R. (Ed.). (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Calvani, A. (1988) II bambino, il tempo, la storia. Firenze: La Nuova Italia.
  • Carril-Merino, M.T., Andreu-Mediero, B., Calle-Carracedo, M. y López-Torres, E. (2020). Fuentes orales para el desarrollo de la empatía histórica: un estudio en la formación del profesorado de Educación Infantil. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 14, 155- 184. DOI: 10.6018/pantarei.444771
  • Ceballos, N. y Saiz, Á. (2021). Un proyecto educativo común: la relación familia y escuela. Revisión de investigaciones y normativas. Educatio Siglo XXI, 39(1), 305-326. DOI: 10.6018/educatio.469301
  • Centre Promotor D’Aprenentatge Servei (2010). ¡Práctica APS! Guía práctica de aprendizajeservicio para jóvenes. Bilbao: Zerbikas Fundazioa.
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2017). Research Methods in Education. Londres: Routledge.
  • Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.
  • Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, & Mixed Methods Approaches. Los Ángeles: Sage Publications.
  • Cuenca, J.M. y Estepa, J. (2017). Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. Midas, 8, 1-11. DOI: 10.4000/midas.1173
  • Del Molino, S. (2016). La España vacía: viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
  • Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en Educación Infantil. Madrid: Morata.
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fornet, A. (2013). Nuevos retos, nuevas respuestas: la educación infantil y el aprendizaje servicio. Aula Infantil, 71, 8-9.
  • Fuertes, C. (2014). ¿La Historia Oral en las aulas de infantil y primaria? Difusión, aportaciones y propuestas de aplicación. CLIO. History and History Teaching, 40, 1-37.
  • Fuertes, C. (2016). Emoción, oralidad e itinerarios didácticos: un estudio de caso en el Grado en Maestro en Educación Infantil. Revista de Didácticas Específicas, 15, 51-69.
  • Furco, A. (2004). El impacto educacional del aprendizaje servicio. Qué sabemos a partir de la investigación. Recuperado de http://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2009/03/resultatsinvestigacio-aps-furco-modo-de-compatibilidad.pdf [20 de mayo de 2022].
  • Gómez, J. (2016). El imaginario de la España Vacía. Revista de Libros, 1-10.
  • Gómez, J. (11 de octubre de 2019). Por favor, no la llamen España vacía. El País. Recuperado de http://www.elpais.com/
  • Gómez, C.J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2021). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
  • Grele, R. (2007). Reflections on the Practice of Oral History. Journal of the Finnish Anthropological Society, 32(4), 11-23.
  • Hernández, R. P. y Cruz, E. (2020). Evolución de la distribución de la población urbana y rural: un retrato de la España vaciada. Revista de estudios económicos y empresariales, 32, 15-33.
  • Lamo, J. (2021). La España vaciada bajo la pandemia. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 257, 17-30.
  • Martínez, J. y Rogero, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. DOI: 10.15366/reice2021.19.4.004
  • Miralles, P., y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 81-90
  • Molinero, F. y Alario, M. (2022). Una mirada geográfica a la España rural. Madrid: Revives.
  • Montes, A. (2020). COVID-19, la España vaciada y el futuro de la política regional. ICEI Papers, 24, 1-21.
  • Pagès, J. (2009). Preguntas, problemas y alternativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el siglo XXI. Cuadernos México, 1, 39-54.
  • Parra, D., Colomer, J.C. y Sáiz, J. (2015). Las finalidades socioeducativas de las ciencias sociales en el marco de la LOMCE. Íber. Didáctica de las ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 8- 14.
  • Peinado, M. (2020). Del patrimonio a la ciudadanía en Educación Infantil. Investigación en la Escuela, 101, 48-57. DOI: 10.12795/IE.2020.i101.04
  • Ramallo, F. (2015). Historias sensibles y humanizadas: experiencias de trabajo entre la enseñanza, las fuentes orales, la memoria y los jóvenes. A propósito de una entrevista con Laura Benadiba. Entramados: educación y sociedad, 2, 83-89.
  • Rivero, P. y Pelegrín, J. (2019). ¿Qué historia consideran relevante los futuros docentes de Educación Infantil. Cuadernos de Pesquisa, 49(172), 96-120. DOI: 10.1590/198053145428
  • Sáiz, J. y Colomer, J.C. (2014) ¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de Educación Primaria? Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad. Clio: History and History teaching, 40, 1-19.
  • Sánchez, C.A., Pegalajar, M. (2019). La observación en el contexto de la educación infantil. En M. Tomé (coord.). Observación sistemática y análisis de contextos para la innovación y la mejora en Educación (pp. 3-26). Madrid: Paraninfo
  • Sant, E. (2021). Repensar la enseñanza de las Ciencias Sociales en tiempos de cambio. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 23-37. DOI: 10.17398/2531- 0968.08.23
  • Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56.
  • Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 10, 57-79. DOI:10.14516/fdp.2019.010.001.002.
  • Seixas, P. y Morton, T (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education
  • Sonlleva, M. y Sanz, C. (2019). “Vivir la infancia en tiempos de guerra”. Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario. El Futuro del Pasado, 10, 393-436. DOI: 10.14516/fdp.2019.010.001.015.
  • Trepat, C. (2011) El aprendizaje del tiempo en Educación Infantil. En P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para educación infantil (pp. 49-63). Zaragoza: Mira Editores
  • Vivas-Moreno, V., Miralles-Martínez, P. y Gómez-Carrasco, C. (2022). Diseño y evaluación de un programa de intervención para trabajar conceptos temporales en Educación Infantil. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 42, 35-50. DOI: 10.7203/DCES.42.21310
  • Waring, M. (2017). Grounded Theory. En R. J. Coe, M. Waring, L. V. Hedges, & J. Arthur (Eds.), Research Methods & Methodologies in Education (2ª ed., pp. 100–113). Los Ángeles: Sage Publications.