Gestión de programas de politainment en Twitterestrategias y respuesta social

  1. Zamora-Martínez, Patricia 1
  2. Berrocal-Gonzalo, Salomé 1
  3. Redondo García, Marta 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2022

Issue Title: ¿Crisis de la mediación? Periodismo, política y ciudadanía ante la desinformación

Volume: 28

Pages: 895-906

Type: Article

DOI: 10.5209/ESMP.82840 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Sustainable development goals

Abstract

Desde finales del siglo XX, el politainment o conjunción de información política y entretenimiento se ha intensificado en los medios de comunicación, especialmente en televisión. Simultáneamente, en un contexto de convergencia mediática, las redes sociales han transformado el comportamiento de los espectadores televisivos, de forma que cada vez más es una audiencia social que comparte, comenta y genera contenidos en redes. Esta investigación describe el trabajo que realizan los gestores de las redes sociales de los programas de politainment en Twitter para comprobar hasta qué punto sus rutinas favorecen este fenómeno y examina la respuesta de los prosumidores. Entre las conclusiones, destacan que varios de los criterios que aplican los community managers al tuitear están vinculados al infoentretenimiento político ponderando la polémica y el humor. La audiencia social, participa también del fenómeno emitiendo contenidos críticos, a menudo agresivos, y muy polarizados, que contribuyen a simplificar y extremar el mensaje.

Bibliographic References

  • Asociación Española de responsables de Comunidad y Profesionales Social Media. (2012). Community Manager: Gestión de Comunidades Virtuales. https://bit.ly/3I4MUML
  • Ballesteros, C. (2019). La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas. Revista de Comunicación, 18(1), 215-233. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A11
  • Barlovento Comunicación (2020). Audiencias domingo 13 de diciembre de 2020. https://bit.ly/3C6EnnI
  • Barlovento Comunicación (2020). Audiencias miércoles 25 de noviembre de 2020. https://bit.ly/3n1slrp
  • Barlovento Comunicación (2020). Audiencias viernes 06 de noviembre de 2020. https://bit.ly/3C4Y3bD
  • Barlovento Comunicación (2021). Audiencias lunes 04 de enero de 2021. https://bit.ly/3mZ85a2
  • Barlovento Comunicación (2021). Audiencias martes 19 de enero de 2021. https://bit.ly/3H8tAgI
  • Barlovento Comunicación (2021). Audiencias sábado 09 de enero de 2021. https://bit.ly/3bW2niK
  • Baum, M.A. (2002). Sex, lies, and war: How soft news brings foreign policy to the inattentive public. American Political Science Review, 96, 91-109. https://bit.ly/3mqxDg5
  • Berrocal, S., & Cebrián, E. (2009). El infoentretenimiento político televisivo. Un análisis de las primeras intervenciones de Zapatero y Rajoy en Tengo una pregunta para usted. Textual&Visual Media, 2, 41-60. https://bit.ly/3mjjeSM
  • Berrocal, S. (2017). Politainment, la política espectáculo y su triunfo en los medios de comunicación. En S. Berrocal (Coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación (pp. 37-52). Tirant Humanidades.
  • Berrocal, S., Redondo, M., Martín, V., & Campos, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002
  • Berrocal, S., Zamora-Medina, R., & Rebolledo, M. (2021). Politainment social audience and political engagement: Analysing Twitter conversations in Spain. Catalan Journal of Communication and Cultural Studies, 13(1), 23-42. https://doi.org/10.1386/cjcs_00037_1
  • Blumler, J. (1993). Televisión e interés público. Bosch.
  • Brants, K. (1998). Who´s afraid of infotainment? European Journal of Communication, 13(3), 315-335. https://doi.org/10.1177/0267323198013003002
  • Castelló, A. (Abril, 2013). El uso de hashtags en Twitter por parte de los programas de televisión españoles [Sesión de conferencia]. I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Logroño, España. https://bit.ly/3pIhYuw
  • Castells, M. (2010). La democràcia en l’era d’Internet. Revista del Centre d’Estudis Jordi Pujol, 12, 7-13. https://bit.ly/3iv06OQ
  • Cebrián, E., & Berrocal, S. (Abril, 2009). El periodismo político amenazado: los formatos televisivos españoles de infoentretenimiento político y sus consecuencias sociales [Sesión de conferencia]. XI Congreso de la Sociedad Española de Periodística. Murcia, España. https://bit.ly/3idK6Ri
  • Cebrián-Herreros, M. (2008). La Web 2.0 como res social de comunicación e información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 345-361. https://bit.ly/3sz93LB
  • Conde-Vázquez, E., Puentes-Rivera, I., & López-López, P. (Junio, 2019). Debate electoral televisivo e infoentretenimiento. Elecciones a Cortes Generales en España [Sesión de conferencia]. 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). Coímbra, Portugal. 10.23919/CISTI.2019.8760979
  • Congosto, M.L., Deltell, L., Claes, F., & Osteso, J.M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los Premios Goya 2013. Icono14, 11(2), 53-82. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577
  • De Vries, L., Gensler, S., & Leeflang, P. S. H. (2012). Popularity of Brand Posts on Brand Fan Pages: An Investigation of the Effects of Social Media Marketing. Journal of Interactive Marketing, 26(2), 83-91. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2012.01.003
  • Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). Manual de Investigación Cualitativa: Campo de la Investigación Cualitativa. Gedisa.
  • Dhanesh, G. (2017). Putting engagement in its Proper place: State of the field, definition and model of engagement. Public Relations Review, 43(5), 925-933. https://www.doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.04.0
  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en medicina médica, 2(7), 162-167. https://bit.ly/3jJbJTr
  • Díaz-Arias, R. (2011). Vectores del infoentretenimiento en los noticieros de televisión. En A. Casero, & J. Marzal (Eds.), Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias (pp. 61-83). Comunicación Social.
  • Ferré, C., & Gayà, C. (2010). Infotainment y percepción ciudadana de la política: el caso de Polonia. Razón y Palabra, 72, 1-30. https://bit.ly/3CEavA9
  • Ferreras-Rodríguez, E.M. (2014). Los nuevos prosumidores: audiencias de la televisión social. Análisis de Operación Palace en Twitter. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 175-192. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.11
  • Früh, W., & Wirth, W. (1997). Positives and negatives infotainment. Zur Rezeption unterhaltsam aufbereiteter TV-Informationen. En G. Bentele, & M. Haller (Eds.), Aktuelle Entstehung von Öffentlichkeit (pp. 367-381). Univesitätsverlag Kostanz.
  • Gallego, F. (2013). Social TV analytics: nuevas métricas para una nueva forma de ver la televisión. index.comunicación, 3, 13-39. https://bit.ly/3bfcper
  • García, B., & Alafranji, M. (2021). Engagement como valor emergente en el canal televisivo AlJazeera. Análisis comparativo entre AJA y AJE (2016-2020). Communication&Society, 34(4), 1-16. https://doi.org/10.15581/003.34.4.1-16
  • García, B., & López, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la oferta informativa en los medios de España y Portugal. ZER, 21(40), 125-139. https://doi.org/10.1387/zer.16416
  • González-Neira, A., Berrocal S., & Zamora-Martínez, P. (2020). Fórmulas de emisión y consumo de los debates televisivos en España en las elecciones legislativas de 2019. Profesional de la Información, 29(2), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.21
  • Halpern, D.; Quintas-Froufe, N., & Fernández-Medina, F. (2016). Interacciones entre la televisión y su audiencia social: hacia una conceptualización comunicacional. Profesional de la Información, 25(3), 367-375. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.06
  • Hernández-Santaolalla, V., & Mármol, I. (2017). Online shaming y redes sociales: Twitter como espacio de ajusticiamiento social. En A. Chaves-Montero (Ed.), Comunicación política y redes sociales (pp. 57-74). Egregius.
  • Hesse Biber, S. N., & Leavy, P. (2011). The Practice of Qualitative Research. Sage.
  • Jamieson, H. (2006). Visual Communication: More than Meets the Eye. Intellect Books.
  • Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving Characters from Books to Films to Videogames Can Make Them Stronger and More Compelling. https://bit.ly/2XUiPKm
  • Karam, T. (2017). ¿Nuevas tecnologías, nuevos perfiles profesionales en comunicación? Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 17(27), 56–67. https://bit.ly/3bEv2w3
  • Martín, V., Vázquez, T., & Cebrián, E. (2017). Los formatos del politainment televisivo. En S. Berrocal (Coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación (pp. 53-75). Tirant umanidades.
  • Moy, P., Xenos, M., & Hess, V. (2005). Communication and citizenship: Mapping the political effects of infotainment. Mass Communication and Society, 8(2), 111-131. https://doi.org/10.1207/s15327825mcs0802_3
  • Noguera-Vivo, J.M. (2012). Los cambios en el discurso global de Twitter: trending topics y la nueva televisión. En M.A. Nicolás, & M.M. Grandío (Coords.), Estrategias de comunicación en redes sociales (pp. 51-62). Gedisa.
  • Ortells, S. (2011). La consolidación de los programas de infoentretenimiento en el panorama televisivo español. Fórum de Recerca, 16, 279-291. https://bit.ly/3CfAHRv Ortells, S. (Abril, 2013). La información televisiva en el marco de la distribución multiplataforma: del medio tradicional a las redes sociales [Sesión de conferencia]. I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad Digital. Logroño, España. https://bit.ly/3JFz4jv
  • Prado, E., & Delgado, M. (2010). La televisión generalista en la era digital: tendencias internacionales de programación. Telos, 84. https://bit.ly/3LyeUd0
  • Prior, M. (2005). News vs. entertainment: How increasing media choice widens gaps in political knowledge and turnout. American Journal of Political Science, 49(3), 577-592. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2005.00143.x
  • Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar, 43(22), 83-90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
  • Ramonet, I. (2007). Información y Democracia en la Era de la Globalización. https://bit.ly/363uEEI
  • Saavedra, M., & Rodríguez, L. (2016). Una oportunidad para el medio televisivo y para la estrategia publicitaria. Telos, 103, 102-110. https://bit.ly/3nxlrtc
  • Salgado, A. (2008). Televisionarios: del Tonight Show de Johnny Carson al Saturday Night Live. En P. Sangro, & A. Salgado (Eds.), El entretenimiento en TV: Guion y creación de formatos de humor en España (pp. 79-104). Alertes.
  • Sparks, C., & Tulloch, J. (2000). Tabloid Tales: Global Debates over Media Standards. Rowman and Littlefield.
  • Stark, S.D. (1997). Local News: The Biggest Scandal on TV. It´s shallow, it´s stupid, it misleads the public-It´s the local news. The Washington Monthly, 29(6), 38-41.
  • Stockwell, S. (Septiembre/Octubre, 2004). Reconsidering the Fourth Estate: the functions of infotainment [Sesión de conferencia]. Australian Political Studies Association. Adelaida, Australia. https://bit.ly/3GWe2ez
  • Schultz, D. (2012). Politainment: the ten rules of contemporary politics. A citizens’ guide to understanding campaigns and elections. Amazon.com
  • Silva-Robles, C. (2012). Community managers: la dirección de Relaciones Públicas en la red. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(3), 193-216. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-10-193-216
  • Taniguchi, M. (2011). The electoral consequences of candidate appearances on soft news programs. Political Communication, 28(1), 67-86. https://doi.org/10.1080/10584609.2010.540304
  • Thussu, D.K. (2007). News as Entertainment. The Rise of Global Infotainment. Sage.
  • Towner, T.L., & Dulio, D.A. (2011). An experiment of campaign effects during the YouTube election. New Media and Society, 13(4), 626-644. https://doi.org/10.1177/1461444810377917
  • Tryon, Ch. (2008). Pop Politics: Online Parody Videos, Intertextuality, and Political Participation. Popular Communication. The International Journal of Media and Culture, 6(4), 209-213. https://doi.org/10.1080/15405700802418537
  • Valhondo, J.L. (2007). Infosátira y democratización del espacio televisivo. Cuaderns del CAC, 27, 63-71. https://bit.ly/3t2K5Ex
  • Vázquez, R., Martínez, M., & Sánchez, C. (2013). Oferta y Demanda de Profesionales en Contenidos Digitales. https://bit.ly/3OR18TA
  • Vicente-Mariño, M. (2014). Técnicas y métodos de investigación social. Sesión 5: La entrevista semiestructurada (II). https://bit.ly/3lnjeAL
  • Yuni, J.A., & Urbano, C.A. (2009). Condiciones y capacidades de los educadores de adultos mayores: la visión de los participantes. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 184-198. https://bit.ly/3EBcxBV
  • Zamora-Medina, R., & Rebolledo, M (2021). Politainment en campaña: el engagement en la audiencia social de Twitter. Revista de Comunicación, 20(2), 375-390. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A20
  • Zamora-Martínez, P., Duántez-Stolle, P., Martínez-Sanz, R., & Hernández-Herrarte, M. (2020). The language of secessionist activism: Discourse and dialogue on Twitter. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 12(1), 59-78. https://doi.org/10.1386/cjcs_00014_1