Precisión del sims en pacientes que han sufrido un accidente de circulación

  1. Esteban Puente López 1
  2. David Pina 1
  3. José Antonio Ruíz Hernández 1
  4. Bartolomé Llor 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Libro:
Psicología jurídica y forense: Investigación para la práctica profesional XII congreso (inter)nacional de psicología jurídica y forense Madrid, 13, 14 y 15 de febrero de 2020
  1. Ana María Martín (coord.)
  2. Francisca Fariña (coord.)
  3. Ramón Arce (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense

ISBN: 978-83-956095-9-6

Año de publicación: 2020

Páginas: 41-55

Congreso: Congreso Internacional de psicología jurídica y forense (12. 2020. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

DOI: 10.2478/9788395609596-003 WoS: WOS:000712205100003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openMINERVA editor

Resumen

Antecedentes/Objetivo. El SIMS se utiliza en el contexto médico-legal para valorar a personas que han sufrido un accidente de circulación. Esta práctica resulta problemática debido a que, a día de hoy, no se ha publicado ninguna investigación que valide el instrumento con dicha población. Por ello, el objetivo de la presente investigación es evaluar la capacidad del SIMS para discriminar entre simuladores instruidos, población general y pacientes que han sufrido un accidente de circulación. Método. Se utilizó un diseño de simulación para evaluar un total de 536 sujetos divididos en los tres grupos mencionados. Se usaron dos puntos de corte, 14 y 16. Resultados. El SIMS es capaz de discriminar entre grupos, siendo más efectivo en la comparación entre simuladores y población general. Utilizando los puntos de corte citados se alcanza una sensibilidad moderada y una especificidad moderada-alta en la comparación entre simuladores y pacientes, siendo los valores ligeramente más elevados con el punto de corte de 14. Conclusiones. Los resultados indican que el SIMS no es una escala adecuada para hacer un screening de simulación en pacientes que han sufrido un accidente de circulación. El instrumento puede ser de utilidad en el contexto estudiado, pero necesita ser adaptado a las particularidades del mismo.