¿Comunicación institucional para jóvenes en la España vaciada? La apuesta móvil en el contexto demográfico de Castilla y León.

  1. Raquel Quevedo Redondo 1
  2. Salvador Gómez García 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Aldizkaria:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakia: 36

Orrialdeak: 341-358

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Laburpena

This research addresses the current state of institutional communication through mobile applications, examining the scope of their implementation and defining their characteristics in a specific sociodemographic context: Castile and Leon (Spain). We analysed a total of 258 apps to identify the factors that lead a municipality in this region to have its application to determine the extent to which these resources are used, and determine the prevailing developer type. Ultimately, we want to answer the question of whether young people in Castile and Leon (the potential target group of app developers) can take advantage of the resources made available to them, or whether those who promote tools under the institutional seal do so to avoid unfavourable comparisons with neighbouring communities in the ecosystem we are addressing.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Almansa-Martínez, A. (2008). Estudio Sobre El Uso De Las Nuevas Tecnologías En Comunicación Institucional. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(2), 19-33. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v6i2.349
  • Almansa-Martínez, A. (2008). Estudio Sobre El Uso De Las Nuevas Tecnologías En Comunicación Institucional. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(2), 19-33. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v6i2.349
  • Barceló-Ugarte, T.; Cabezuelo-Lorenzo, F. & Sánchez-Martínez, M. (2017). Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía: Análisis de casos pioneros en España. Anuario electrónico de estudios en comunicación social, 10(2), 225-236. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5106
  • Blakeley, G. (2016). “Vestir el muñeco”: Torcuato Fernández-Miranda, la “herestética” y la Ley para la Reforma Política. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (154), 3-19.
  • Campillo-Alhama, C. (2008). De la comunicación administrativa a la comunicación pública. Publicidad y ciudadanía. En E. Feliu. (Ed.), Comunicación. Memoria, historia, modelos (pp. 547-551). Madrid: Edipo.
  • Campillo-Alhama, C. (2010). Comunicación pública y administración municipal. Una propuesta de modelo estructural. Pensar la Publicidad, IV(1), 45-62.
  • Costa-Sánchez, C., Míguez, M. I. & Túñez-López, M. (2018). Avances y retos de la gestión de la comunicación en el siglo XXI. Procesos, necesidades y carencias en el ámbito institucional. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 921-940.
  • Dader, J.L., & Fernández, P.G. (1993). Periodismo de precisión": una nueva metodología para transformar el periodismo. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 15, 99-116.
  • De la Hera Conde-Pumpido, T. (2009). Comunicación Institucional Online: Un modelo para el análisis de usos y potencialidades de la web 2.0. El caso de la Gripe A. Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2009. Tenerife: Universidad de la Laguna. Recuperado de: http://hdl. handle.net/1765/110505
  • Gómez-García, S.; Gil-Torres, A.; Carrillo-Vera, J.A. & Navarro-Sierra, N. (2019). Creando a Donald Trump: Las apps en el discurso político sobre el presidente de Estados Unidos. Comunicar, 27(59), pp. 49-59. DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-05
  • Monteserín-Leiva, P. (2014) Comunicación institucional y social media en Castilla y León: análisis y elaboración de un plan estratégico de comunicación 2.0 (tesis doctoral). Universidad de Burgos, España.
  • Muñoz, C. F. & Hernández, P. A. (2022). El uso de aplicaciones móviles como estrategia de comunicación en ayuntamientos de ciudades de la península con más de 500.000 habitantes. En A.M. de Vicente y G. Bonales (Eds.) Estrategias de comunicación publicitaria en redes sociales: diseño, gestión e impacto. (pp. 183-200). Madrid: McGraw Hill.
  • Navarro-Sierra, N. & Quevedo-Redondo, R. (2020). El liderazgo político de la Unión Europea a través del ecosistema de aplicaciones móviles. Revista Prisma Social, 30, 1-21. Recuperado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/3731
  • Núñez-Manzano, C. (2017). La Comunicación Institucional de los Ayuntamientos. El Caso de Comunidad Autónoma de Extremadura (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.
  • Peytibi, X. (2016) Nuevas Tendencias en Comunicación Institucional Local. Más Poder Local, 28, 32-36.
  • Planells de la Maza, A. J. (2020). Los videojuegos como mundos ludoficcionales críticos: el caso de la crisis política española en el ocio digital móvil (2008-2015). Comunicación y Sociedad, 1-16. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7365
  • Quevedo-Redondo, R. (2018). La feminización de la política y su aplicación a la comunicación. Soft interviews y estrategias de captación del voto en revistas femeninas de alta gama (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
  • Suárez-Álvarez, C. (2021). Análisis de la comunicación institucional a través de aplicaciones móviles en municipios de Castilla y León (trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
  • Vidal–Domínguez, M.J. y Fernández-Portela, J. (2020). La redistribución de la población en la provincia de Valladolid: entre el despoblamiento y la leve revitalización demográfica (2001-2015). En J.D. Sempere, C. Cortés, E. Cutillas y J.R. Valero (Eds.), Población y territorio. España tras la crisis de 2008 (pp. 762-778). Granada: Salam.