El rigor de lo etnográfico como socioantropología públicamente orientadauna aproximación a la reflexividad de un proceso investigador

  1. Moreno Robles, Sergio
Journal:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Year of publication: 2023

Issue: 57

Pages: 145-164

Type: Article

DOI: 10.5944/EMPIRIA.57.2023.36433 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Abstract

This paper contemplates objectification of some of the most relevant reflexive processes of a qualitative research. More precisely, it seeks to highlight the centrality of reflexivity in the ethnographic craft when putting into practice one or another epistemic-methodological perspective, which would contribute to outlining an ethnographic investigation that tends to rigour, thereby enabling the public insertion of the generated socio-anthropologic knowledge. In this work, it is shown the set of theoretical-conceptual tools that, to a certain extent, has been useful for the articulation of the aforementioned reflexive dimension, and thanks to which several obstacles and reorientations of a doctoral research are framed. Amongst these tools, the most important are: epistemological distancing, methodological implication, the fluctuation among the research object, the politics of the field, the final product, and its public insertion; the interweaving of the microsocial and structural levels, as well as the time of immersion in the field and the relationship with the defining tempos of the micro-worlds composing everyday life.

Bibliographic References

  • BARANGER, D. (2018): “Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu”. En ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social, Buenos Aires, CLACSO, pp. 22-52
  • BATESON, G. (1990): Naven: “un ceremonial Iatmul”, Barcelona, Júcar Universidad
  • BECKER, H. S. (1967): “Whose Side Are We On?” Social Problems, 14 (3), pp. 239- 247
  • BENSA, A. (2008): “Père de Pwädé, retour sur une ethnologie au long cours”. En Les politiques de l’enquête. Épreuves ethnographiques, París, La Découverte, pp. 19- 39
  • BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J.C. y PASSERON, J.C. (2013): El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos, Madrid, Siglo XXI
  • BOURDIEU, P. (2013): “El espacio de los puntos de vista”. En La miseria del mundo, Madrid, Akal, pp. 9-11
  • BOURDIEU, P. (2003): “L’objectivation participante”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 150 (5), pp. 43-58
  • BOURGOIS, P. (2015): En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem, Argentina, Siglo XXI
  • BURAWOY, M. (1998): “The Extended Case Method”, Sociological Theory, 16 (1), pp. 4-33
  • DEVILLARD, M. J., FRANZÉ, A y PAZOS, A. (2012): “Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico”, Política y Sociedad, 49 (2), pp. 353– 369
  • DURKHEIM, E. (2001): Las reglas del método sociológico, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica
  • COLLINS, R. (2009): Cadenas de rituales de interacción, Barcelona, Anthropos
  • FASSIN, D. (2016): La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas, Buenos Aires, Siglo XXI
  • FASSIN, D. (2017): “The Public Afterlife of Ethnography”. En If Truth Be Told. The Politics of Public Etnography, Durham, Duke University Press, pp. 311-345
  • GARCÍA NAVARRO, P. (2022): Desbordes feministas. Análisis de los paros y las huelgas feministas en Madrid (2017-2020) (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
  • GUBER, R. (2005): El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Paidós
  • GUTIÉRREZ CUELI, I. (2021): Venir de Barrio. Estrategias familiares, espacio y clase en las periferias neoliberales de Madrid (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
  • LAHIRE, B. (2004): El hombre plural. Los resortes de la acción, Barcelona, Edicions Bellaterra
  • MORENO PESTAÑA, J. L. (2011): “Estudio preliminar. Una filosofía de las ciencias históricas: presentación de la obra de Jean-Claude Passeron”, en El razonamiento sociológico: el espacio comparativo de las pruebas históricas, pp. Madrid, Siglo XXI, 9-53
  • MORENO ROBLES, S. (2018): El Interculturalismo como táctica del gobierno de la diferencia a nivel municipal a través de las políticas culturales y las fiestas,Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
  • MORENO ROBLES, S. (2021): La construcción de la convivencia insecuritaria en Las Margaritas y La Alhóndiga (Getafe): reproducción y desdibujamiento del Gobierno Neoliberal de la Inseguridad Social (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
  • OLIVIER DE SARDAN, J. P. (2018): El rigor de lo cualitativo: las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica, Madrid, CIS
  • PASSERON, J. C. (2011): El razonamiento sociológico: el espacio comparativo de las pruebas históricas, Madrid, Siglo XXI
  • SCHEPER-HUGES, N. (1997): La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel
  • WACQUANT, L. (2012): Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social, Barcelona, Gedisa
  • WEBER, M. (1979): El político y el científico, Madrid, Alianza Editorial
  • WEBER, M. (1985): Sobre la teoría de las ciencias sociales, Barcelona, Planeta de Agostini