Las políticas educativas públicas de excelencia en Zipaquirá (Colombia)

  1. Velandia Moncada, Nancy Yamile
Dirigida por:
  1. Andrés Payà Rico Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de enero de 2023

Tribunal:
  1. Santiago Mengual Andrés Presidente/a
  2. Sara González Gómez Secretario/a
  3. José Luis Hernández Huerta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 752693 DIALNET

Resumen

La investigación titula Políticas Educativas Públicas en Zipaquirá (Colombia), el propósito fue analizar y proponer acciones de mejora para la implementación y adopción de la información y resultados entregados al Ministerio de Educación Nacional en el Día de la Excelencia, con el fin de medir la calidad y el avance en las metas de cada centro educativo público del municipio anualmente. En primer lugar, se presenta una revisión del estado del arte en las políticas públicas educativas internacionales en la cuales se toma como referente él objetivo de Desarrollo Sostenible 4 con la búsqueda de una educación con calidad y equidad. Por su parte a nivel nacional se presentan las acciones públicas que han incidido de manera directa en el desarrollo de las políticas públicas educativas planteadas para Colombia y de manera específica en Zipaquirá, incluyendo referentes como el Proyecto de “Colombia la más educada a 2025” y los Documentos Orientadores del Día de la Excelencia propuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. En segundo lugar, se presenta la metodología de la investigación, los objetivos, las variables, el contexto, la hipótesis, los instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de la información. Inicia con la validación por el método de expertos del sistema categorial el cual contiene 3 actores: Docentes en el aula, Directivos Docentes en la institución y Líder de Calidad Educativa en la Secretaría de Educación del municipio y tres categorías que son la Curricular, la Planeación y la Evaluación. De esta manera se recolectan los aspectos evaluados en el Día de la Excelencia y el resultado del ISCE de las diez instituciones educativas públicas de Zipaquirá, así como la información suministrada mediante los instrumentos aplicados a las instituciones con el uso de un análisis documental apoyado en el software estadístico atlas ti; que permite una mirada general de los Sistemas Institucional de Evaluación Escolar y los resultados del Día de la Excelencia institucionales con la medición del Índice Sintético de Calidad Escolar. Por otra parte se analiza la información obtenida por los agentes directos como son los docentes, los directivos docentes en cuanto a la percepción que se tiene en las categorías propuestas para la investigación; con el uso de una encuesta que se apoyó en la escala de Likert. Para complementar se realiza una entrevista al líder de calidad educativa de Zipaquirá. De esta forma se analizaron e interpretaron los resultados obtenidos y se hizo la fase de la triangulación para establecer relaciones entre las categorías y los aspectos del estado del arte, la percepción de los docentes y directivos del Día de la Excelencia, los resultados del ISCE y el análisis de los Documentos SIEE; la información obtenida por los agentes externos a la investigación como el líder de calidad educativa del municipio. La investigación finaliza con el marco conclusivo en el que se presentan las conclusiones de manera detallada; las propuestas de implementación, para ello, se plantean como acciones específicas a la Secretaría de Educación y de manera puntual a las instituciones educativas y se hacen visibles las limitaciones evidenciadas en el desarrollo de la tesis.