Bioimpedancia espectroscópica en recién nacidos y lactantes

  1. Sesmero Lillo, María Ángeles
Dirigida por:
  1. N.W. Solomons Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2000

Tribunal:
  1. Manuel Hernández Rodríguez Presidente/a
  2. José Quero Jiménez Secretario/a
  3. Jordi Salas Salvadó Vocal
  4. Margarita Alonso Franch Vocal
  5. Cecilia Martínez Costa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 78706 DIALNET

Resumen

INTRODUCCION: La aplicación de Bioimpedancia Espectroscópica para el estudio de la composición corporal en los niños tiene especial importancia al tratarse de una técnica inocua, fácil y rápida. Existen pocos estudios metodológicos que aborden la estandarización de este método diagnóstico en niños pequeños. OBJETIVOS: Evaluar la factibilidad de la realización de Bioimpedancia Espectroscópica en recién nacidos y lactantes, estudiar la influencia de diversos factores metodológicos, analizar el efecto de la edad y calcular el error del aparato. MATERIAL Y METODOS: Se estudiaron varias muestras de niños de edades comprendidas entre cero días y seis meses de edad, nacidos en un área periurbana de Guatemala, a término, sanos y sin malformaciones congénitas. Se determinaron peso y longitud. Se realizaron mediciones repetidas de Bioimpedancia Espectroscópica con el fin de analizar los siguientes factores: las variabilidades inter e intraobservador; el efecto de la sujeción del niño y de la posición y reposición de los electrodos; el error del aparato; la influencia de la ingestión de comida, del acortamiento del segmento de conducción eléctrica y de la distancia entre los electrodos. Estudio estadístico: Estadística descriptiva, ANOVA de dos vías , Análisis de varianza múltiple de muestras repetidas y Correlación de Pearson. Se consideró p<0,05 significación estadística. RESULTADOS: Los valores globales (media +-desviación estándar) de resistencia extracelular e intracelular fueron 470 +- 73,3 y 604,6 +- 179,2 respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticas en la resistencia extracelular e intracelular en relación con la edad y el grado de movimiento durante la realización de la prueba. La diferencia entre los promedios de ambos observadores fue de 7,6 en ambas resistencias (diferencias no significativas). La sujeción de los niños sólo afectó significativamente a la resistencia extr