Desarrollo de la competencia lectora, comprensión y fluidez, a través de un programa de tutoría entre iguales, como metodología para la inclusión

  1. Valdebenito Zambrano, Vanessa
Dirigida por:
  1. David Durán Gisbert Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 16 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Isabel Solé Gallart Presidente/a
  2. José María Sanahuja Gavaldá Secretario/a
  3. Maximiano del Caño Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328441 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El objetivo del presente estudio fue investigar el impacto del programa educativo Leemos en Pareja, basado en la tutoría entre iguales, respecto a la comprensión y fluidez lectora en la diversidad del aula. El estudio se hizo con una muestra de 127 alumnos que cursaban entre 2º y 5º de primaria, contando con un grupo de comparación de 120 alumnos de los mismos niveles educativos y con 8 profesores que fueron los responsables de poner en marcha la experiencia. Se realizó un acercamiento además a un grupo de 11 alumnos que poseía necesidades de ayuda en el área de la comprensión lectora, para conocer si dicho método favorecía su construcción de aprendizajes. A través de un estudio cuasi-experimental con grupo de comparación, combinado con un seguimiento del proceso de las sesiones de trabajo, especialmente con el análisis de la interacción de una sub-muestra de 14 parejas, se dio respuesta a los objetivos y preguntas de investigación. Los resultados cuantitativos indican diferencias significativas entre las mediciones pre-test y post-test de los alumnos que formaron parte del grupo de intervención, tanto en la comprensión como en la fluidez lectora. El análisis de la interactividad señala que las mejoras se sustentaron en las ayudas andamiadas que prestaba el alumno tutor a su tutorado, cuando este último no podía alcanzar una respuesta de manera autónoma a los interrogantes que se le planteaban sobre el texto. Los mecanismos de mediación puestos en marcha por los tutores hacían referencia a pistas y acoplamiento de ideas, las cuales tuvieron una repercusión positiva en ambos miembros de la pareja. En el caso de la sub-muestra de alumnos que presentaban dificultades iniciales de comprensión lectora, también se evidenciaron avances estadísticamente significativos en sus índices de comprensión y fluidez lectora entre las mediciones pre-test y post- test. En este sentido, se destaca la mediación realizada por los alumnos tutores para facilitar el aprendizaje de sus compañeros vulnerables, ajustando la estructura del programa y ofreciendo ayudas andamiadas referidas a la implementación de pistas y acoplamiento de ideas para la construcción de una respuesta. Se ha evidenciado que las intervenciones que realiza el maestro con estos alumnos y el grupo en general, juega un papel en la modulación de la actividad y la estructura de la sesión que garantiza la interactividad de la pareja. En general, atribuimos las mejoras evidenciadas a las actividades habituales que se desarrollan en el aula a lo largo del currículum para favorecer la competencia lectora, sumadas a las acciones que se contemplaban en el programa Leemos en Pareja fundamentado en el aprendizaje entre iguales, donde el tutor logró aprendizajes poniendo en marcha una serie de mecanismos que promovían el aprendizaje de su compañero y el tutorado porque recibía una ayuda ajustada y permanente de su compañero tutor. En los alumnos que presentaban dificultades en la comprensión lectora, se hace necesario un apoyo previo durante la preparación de la actividad, por parte del tutor, con el fin de preveer posibles dificultades durante el desarrollo de la actividad en los contenidos y en la mediación que se realiza.