El artículo en la enseñanza de ELE. Estudiantes de origen chino

  1. Shen, Jie
Dirigida por:
  1. Mar Garachana Camarero Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 25 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Estrella Montolío Durán Presidente/a
  2. Sara Rovira-Esteva Secretario/a
  3. Rosa María Espinosa Elorza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 337558 DIALNET

Resumen

Desde el punto de vista de la tipología lingüística, el chino-mandarín es uno de los idiomas más alejados del castellano, dado que en cualquier nivel de descripción gramatical presenta su peculiaridad en comparación con el español: escritura, fonética y fonología, morfología, léxico, sintaxis o semántica. En este estudio, nos concentramos en una de las diferencias que más singularizan a ambas lenguas: el artículo, una partícula totalmente desconocida para la lengua asiática. La investigación se lleva adelante con los siguientes objetivos: a). Explicar los valores que presenta el artículo en español y encontrar los métodos que emplea el chino para realizar las mismas funciones. b). Obtener una visión global de la situación de dominio del artículo por parte de los alumnos chinos en diferentes niveles, detectar los errores más frecuentes que cometen los estudiantes y comprobar la influencia que ejerce la lengua materna en su proceso de aprendizaje a la hora de utilizar este tipo de determinantes: los errores no siempre se deben a la influencia de la L1, pero una buena parte de los errores se explican por ella. c). Describir y explicar las causas de los errores y tratarlos elaborando una gramática pedagógica dirigida especialmente a los futuros profesores chinos de ELE. La investigación se realiza dentro de varios marcos teóricos y metodológicos: las explicaciones y síntesis del uso del artículo se hacen de acuerdo con la teoría del funcionalismo; los apartados de comparación y análisis, así como la propuesta didáctica, se apoyan en las teorías de tipología y lingüística aplicada y se emplean los métodos de análisis contrastivo y análisis de errores. Esta tesis se organiza en ocho capítulos, además de la presente introducción. Estos capítulos se estructuran en tres partes principales: una parte teórica (Aspectos Teórico-metodológicos), una parte aplicada (el análisis de errores) y una parte complementaria (Anexos y Bibliografía).