De la crujía de muros paralelos a la espacialidad del aula. las casas de Fernando Martínez Sanabria en Bogotá, 1957-1963

  1. ERAZO BARCO, ANDRÉS FELIPE
Dirigida por:
  1. Antonio Armesto Aira Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 04 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Juan Antonio Cortés Vázquez de Parga Presidente
  2. Daniel García Escudero Secretario/a
  3. Anna Martínez Durán Vocal
  4. Maria Pia Fontana Vocal
  5. Fernando Álvarez Prozorovich Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 116971 DIALNET

Resumen

En las casas que realiza Fernando Martínez Sanabria en la ladera oriental de Bogotá, desarrolla una forma de integración espacial que transforma un sistema de crujías( 1) de muros paralelos, en un gran ámbito interior intransitivo con el exterior, próximo a la espacialidad del arquetipo denominada como aula. (2) El objeto de esta tesis es el estudio de este proceso de transformación en el que se define una concepción específica del espacio doméstico. Busca comprender cómo, a partir de un sistema constructivo basado en la compartimentación espacial del muro, se propone una forma de integración espacial que no diluye las estancias en un todo indiferenciado y continuo, volcando la experiencia del espacio al interior, sin renunciar al exterior. La historiografía sitúa a Martínez como el mejor arquitecto de los años 50 y 60 del siglo XX en Colombia, destacando su abundante producción y principalmente la singularidad figurativa de su obra relacionada con la corriente orgánica, que abre el debate sobre la pertinencia de la arquitectura moderna en el país. Esta tesis se aparta de esta valoración sobre los hechos individuales, a un conjunto de su obra donde se revela la búsqueda de una espacialidad que contrasta con la idea de planta libre, difundida en su momento histórico. Las casas de Martínez que aborda la tesis, constituyen una serie heterogénea en la que se encuentra unidad al identificar una estructura ordenadora definida por la crujía de muros paralelos. Pero esta estructura aparece antes de las casas de la ladera, en la sabana de Bogotá, cuando Martínez se dedica a viviendas económicas entremedianeras, lo cual divide la tesis en dos momentos; el primero, donde se establece la base operativa del sistema; y el segundo, donde se produce la transformación hacia el ámbito interior que se persigue. Aunque la tesis se ocupa de las casas de la ladera, atiende las casas anteriores de la sabana y demuestra que el origen de los aspectos más celebrados en la obra de Martínez anteceden a la señalada filiación con la arquitectura orgánica. Con ello se aporta una comprensión más objetiva de una obra que explora problemas sobre la percepción del espacio, a partir de las variaciones de un sistema establecido. La metodología empleada consiste en el análisis de la documentación final de los proyectos y las obras terminadas, con base en el archivo del arquitecto y las publicaciones sobre su obra, principalmente. El análisis trata la organización y delimitación espacial de sus casas, considerando procesos lógicos y analógicos donde se establecen relaciones con otras obras de la arquitectura y con aspectos de la biografía del arquitecto, presentes en su concepción espacial, que orientan el proceso de transformación identificado. (1) Crujía : es el espacio comprendido entre dos muros de carga, generalmente paralelos. La crujía se caracteriza primero por su proporción, larga y estrecha, y luego por su extensión longitudinal y su relación transitiva con el exterior. Esto permite su agrupación en hileras yuxtapuestas, de fácil cobertura a partir de un envigado apoyado en los muros. (2) Aula: define un gran ámbito interior, unitario, continuo e intransitivo con el exterior. Se usa para calificar no el espacio en sí mismo, sino la propensión hacia las características de un espacio cerrado y cubierto, caracterizado por la sensación de interioridad, en el que se gradúa cuidadosamente su relación con el exterior.