La interpretación de los milagros marianos de fecundidad y parto a la luz de una obra apologética del siglo XVIII

  1. María Pilar Panero García
Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Año de publicación: 2022

Número: 28

Páginas: 353-378

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2022.I28.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Resumen

En 1726 el P. Juan de Villafañé SJ publica un compendio histórico sobre los santuarios marianos más célebres de España y sus imágenes que reimprime aumentado en 1740. En este trabajo el autor relata las apariciones milagrosas y las excelencias de las múltiples intercesiones a favor de los devotos de la Virgen. Veremos la relación que establecen las mujeres y sus allegados con estas imágenes que pueden favorecerlas cuando no consiguen concebir o en el trance peligroso del parto. Los hechos prodigiosos se relatan dentro de un contexto cultural concreto que explica aspectos económicos, políticos y sociales más allá de que el milagro sea un producto de la conciencia individual del autor y de las de sus fuentes.

Referencias bibliográficas

  • Arias de Saavedra Alías, Inmaculada y Luis Miguel López-Guadalupe Muñoz (2002), La represión de la religiosidad popular. Crítica y acción contra las cofradías en la España del s. xviii, Granada, Universidad de Granada.
  • Bolufer Peruga, Mónica (1998), Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la Ilustración Española, Valencia, Diputación de Valencia.
  • Bolufer Peruga, Mónica (2019), Arte y artificio en la vida en común. Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el siglo de las Luces, Madrid, Marcial Pons.
  • Carlos Varona, María Cruz de (2006), «Entre el riesgo y la necesidad: embarazo, alumbramiento y culto a la Virgen en los espacios femeninos del Alcázar de Madrid (siglo xvii)», Arenal. Revista de historia de las mujeres, vol. 13, nº 2, pp. 163-290. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/2999
  • Crémoux, Françoise (2020), «Continuidad y novedad en las relaciones de milagros en el siglo xviii», en Françoise Cémoux y Danièle Bussy Genevois (eds.), Secularización en España (1700-1845). Albores de un proceso político, Madrid, Casa de Velázquez.
  • Christian, William A. (1976), «De los santos a María: Panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media hasta nuestros días», en Carmelo Lisón Tolosana (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, pp. 49-105.
  • Christian, William A. (1990), Apariciones en Castilla y Cataluña (Siglos xiv-xvi), Madrid, Nerea.
  • Christian, William A. (1991), Religiosidad local en la España de Felipe ii, Madrid, Nerea.
  • Delgado, Manuel, 1993, «La “religiosidad popular”. En torno a un falso problema», Gazeta de Antropología, nº 10, artículo 08, 21 pp. https://www.ugr.es/~pwlac/G10_08Manuel_Delgado.html
  • Dos Santos Capelão, Rosa María (2012), «Trento y el culto de reliquias. Un difícil disciplinar», en Eliseo Serrano Martín (coord.), De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en historia moderna, vol. 2, Zaragoza, Fundación Española de Historia Moderna, Institución Fernando el Católico, pp. 177-190.
  • Faeta, Francesco (2016), Fiestas, imágenes, poderes. Una antropología de las representaciones, Vitoria, Sans Soleil.
  • Feijoo, Benito Jerónimo (1777a), «Carta XXXI. Sobre la continuación de Milagros en algunos Santuarios» y «Carta XLIII. Sobre la multitud de Milagros», en Cartas eruditas y curiosas (1742-1760), t. i (1742), Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, pp. 253-260 y 329-335. http://www.filosofia.org/bjf/bjfc000.htm
  • Feijoo, Benito Jerónimo (1777b), «Carta xvii. Uso más moderno de la arte Obstrética» en Cartas eruditas y curiosas (1742-1760), t. ii (1745), Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, pp. 234-239. http://www.filosofia.org/bjf/bjfc000.htm
  • Feijoo, Benito Jerónimo (1985), Teatro crítico universal, ed. Ángel-Raimundo Fernández González, Madrid, Cátedra.
  • Freedberg, David (1992), El poder de las imágenes, Madrid, Cátedra.
  • Geertz, Clifford (2003), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
  • Gelabertó Vilagrán, Martín (1992), «Culto de los santos y sociedad en la Cataluña del Antiguo Régimen (S. xvi-xviii)», Historia Social, 13, pp. 3-20.
  • Gelabertó Vilagrán, Martín (1995), «Piedad popular y legislación en la Andalucía de la alta edad moderna», en Andalucía moderna, Actas del Congreso de Historia de Andalucía ii (Córdoba, 1991), vol. iii, Sevilla, Junta de Andalucía / Caja Sur, pp. 141-150.
  • Gélis, Jacques (2005), «El cuerpo, la Iglesia y lo sagrado», en Georges Vigarello (dir.), Historia del cuerpo (i). Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Taurus, pp. 27-111.
  • Gentilcore, David (2004), «Was there a “Popular Medicine” in Early Modern Europe?», Folklore, 115, pp 151-166. https://doi.org/10.1080/0015587042000231255
  • Gentilcore, David (2009), «Malattie, guaritori, istituzioni», en R. Bizzocchi (curatore), Storia dell’Europa e del Mediterraneo, vol. X, Ambiente, popolazione, società, Roma, Salerno Editrice, pp. 389-426.
  • Goldman-Amirav, Anna ((1996), «Mira, Yaveh me ha hecho estéril», en Silvia Tubert (ed.), Figuras de la madre, Madrid, Cátedra, pp. 41-51.
  • Hernández González, Salvador y Salvador Rodríguez Becerra (2015), «El milagro en la Andalucía del Barroco: la frontera entre lo real y lo imaginado», en Juan J. Iglesias Rodríguez et alii (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 3073-3091. http://hdl.handle.net/10261/194719
  • Herradón Figueroa, M.ª Antonia (2001), «Cintas, medidas y estadales de la Virgen (Colección del Museo Nacional de Antropología)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVI, 2, pp. 33-66.
  • Knibiehler, Yvonne (1996), «Madres y nodrizas», en Silvia Tubert (ed.), Figuras de la madre, Madrid, Cátedra, pp. 95-118.
  • Latourelle, René (1997), Milagros de Jesús y teología del milagro, Salamanca, Ediciones Sígueme.
  • León Perera, Cristo José de (2020), La Compañía de Jesús en la Salamanca universitaria (1548-1767). Aspectos institucionales, socioeconómicos y culturales, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Lévi-Strauss, Claude (1984), El pensamiento salvaje, México, FCE.
  • Mestre Sanchis, Antonio (1996), «Crítica y apología en la historiografía de los novatores», Studia historica. Historia moderna, 14 (monográfico Los novatores como etapa histórica), pp. 45-62.
  • Navarro Brotóns, Víctor (1996), «Los Jesuitas y la renovación científica en la España del siglo xvii», Historia moderna, 14 (monográfico Los novatores como etapa histórica), pp. 15-44.
  • Panero García, M.ª Pilar (2022), «Pobreza, lactancia solidaria y milagros en unos exempla del s. xviii», Avisos de Viena. Viennese Siglo de Oro Journal, 3, pp. 85-95. https://journals.univie.ac.at/index.php/adv/article/view/6589/6629
  • Pérez Picón, Conrado (1982), Villagarcía de Campos: estudio histórico-artístico, Valladolid, Institución Cultural Simancas.
  • Reyero, Elías (1917), Imprentas de la Compañía de Jesús en Valladolid, Valladolid, Imprenta del Diario Regional.
  • Rodríguez Becerra, Salvador (2000), Religión y Fiesta, Sevilla, Signatura Demos.
  • Rodríguez Becerra, Salvador (2008), «Los exvotos como expresión de las relaciones humanas con lo sobrenatural: Nuevas perspectivas desde Andalucía», en Exvotos: gracias concebidas, gracias recibidas, Zamora, Museo Etnográfico de Castilla y León, pp. 95-119.
  • Rodríguez Becerra, Salvador (2007) «La Virgen en Andalucía. Aproximación a los procesos de creación, difusión e institucionalización de las devociones marianas», en David González Cruz (ed.), Vírgenes, reinas y santas. Modelos de mujer en el mundo hispánico, Huelva, Universidad de Huelva / Centro de Estudios Rocieros, pp. 247-261.
  • Rodríguez Becerra, Salvador (2020), «El milagro y la curación. Perspectivas históricoantropológicas», en Óscar Fernández Álvarez y Luis Díaz Viana (coords.), La discreción del antropólogo, la antropología entre León y Tabarca: homenaje al profesor J. L. González Arpide, León, Universidad de León.
  • Rodríguez Lemos, Anxo (2021), «Tener fortuna con los santos: categorización de los santuarios de la Galicia moderna», en Cristina Borreguero Beltrán et alii (coords.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, Burgos, Universidad de Burgos, pp. 869-886.
  • Theissen, Gerd y Annette Merz (1999), El Jesús histórico, Salamanca, Sígueme.
  • Tubert, Silvia (1991), Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología, Madrid, Siglo xxi de España Editores.
  • Villafañé, Juan de (1726), Compendio Histórico en que se da Noticia de las... Imagenes de... Maria Santissima... en los... Santuarios de Hespaña: Refierense sus principios y progresos con los principales milagros... y... Aparecimientos, Salamanca, Imprenta de Eugenio García de Honorato. Biblioteca Digital de la Junta de Castilla y León.
  • Villafañé, Juan de (1740), Compendio historico, en que se da noticia de las milagrosas, y deuotas imagenes de la Reyna de los cielos y tierra, María Santissima, que se veneran en los más célebres santuarios de España...: obra que consagra a la misma Virgen, Madrid, Imprenta y librería de Manuel Fernández. Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.