La expresión de emociones en la narrativa de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve o moderado: Análisis e intervención metalingüística

  1. Nieves Mendizábal de la Cruz
  2. Enrique González Martín 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de Investigación en Logopedia

ISSN: 2174-5218

Año de publicación: 2023

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Investigación en Logopedia

Resumen

Las emociones constituyen una parte esencial del ser humano a lo largo de todas las etapas de su vida. En este trabajo estudiamos la expresión de emociones en el discurso oral de 23 adultos mayores (16 mujeres y 7 hombres) de entre 75 y 95 años, diagnosticados con algún deterioro cognitivo por diversas enfermedades, tomados del corpus “Metalenguaje y envejecimiento” (Mendizábal, González, Jimeno y Sánchez, 2022). El objetivo es describir y analizar las estrategias de expresión de emociones positivas y negativas ilustradas con ejemplos y establecer la proporción de emociones expresadas según el sexo y la edad. Para la clasificación de emociones se ha partido de estudios previos (Rusell, 2009; Sander, 2013; Lazarus, 2001) pero adaptados al tipo de entrevista semiestructurada para la extracción de datos. El análisis de expresión de emociones en los informantes que constituyen el corpus pone de manifiesto carencias de tipo léxico y gramatical que les impiden expresar de manera más eficaz sus emociones, especialmente las negativas. Los resultados obtenidos del análisis nos conducen a la elaboración de una intervención logopédica específica para que la población mayor con deterioro cognitivo leve tenga una competencia comunicativa que le sirva para manifestar de forma óptima sus sentimientos y emociones.

Referencias bibliográficas

  • Adrián, J.A., Jorquera, J. y Cuetos, F. (2015). Neurobel: breve batería neuropsicológica de evaluación del lenguaje oral en adultos – mayores. Datos normativos iniciales. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 35, 101-113.+
  • Alonso Blanco, E. (2019). Efectos de las variables afectivo/emotivas en la adquisición de una segunda lengua. En Paredes Duarte, M.J. (Ed.). Cuestiones de lingüística clínica. Trabajos presentados al V Congreso internacional de Lingüística clínica (pp. 11-30). Editorial UCA, Universidad de Cádiz. Cádiz.
  • Arroyo-Anlló, E.M., Chamorro-Sánchez, J., Ortiz-Oria, V. M., & Gil, R. (2017). Consciencia del otro en patologías neurodegenerativas. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(1), 61-69. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.05.005
  • Balzotti A, Filograsso M, Altamura C, Fairfield B, Bellomo A, Daddato F, Vacca RA, Altamura M. (2019). Comparison of the efficacy of gesture-verbal treatment and doll therapy for managing neuropsychiatric symptoms in older patients with dementia. Internatiopnal Journal of Geriatric Psychiatry. 34(9),1308-1315. doi: 10.1002/gps.4961.
  • Blanco Canales, A. (2021). Brain, Emotion and Language. Theoretical perspectives applied to second language learning. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (16), 21-44.
  • Briz, A. y Grupo Val.Es.Co (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo de la Revista Oralia. Arco-Libros.
  • Concha, R, Serrano, C. Silvestre, N. (2022). Comprensión de emociones en alumnado con implante coclear de 3 a 6 años. Factores influyentes. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 42, 134-146. https://doi.org/10.1016/j. rlfa.2021.03.012
  • De la Hoz, M., Garrido, D. y García-Retamero, R. (2021). Alteraciones lingüísticas en pacientes con deterioro cognitivo leve. Revisión sistemática. Revista de Neurología, 72 (3), 67-76. https://doi.org/10.33588/RN.7203.2020411
  • Ekman, P. (1992). “An argument for basic emotions”. Cognition and Emotion, 6. 169-200.
  • Ekman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and feelings to improve communication and emotional life. New York: Times Books /Henry Holt.
  • Gallardo Paúls, B. (2004). «La transcripción del lenguaje afásico», en B. Gallardo y M. Veyrat (Eds): Estudios de Lingüística clínica, II: Lingüística y patología (pp. 83- 115) Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • García-Rodríguez, B., Fusari, A. y Ellgring, H. (2008). Procesamiento emocional de las expresiones faciales en el envejecimiento normal y patológico. Revista de Neurología. 46 (10). 609-617.
  • García-Villamisar, D. y Polaino-Lorente, A. (1999). Nomination and identification of emotions: A comparative study between persons with autism, mental retardation and general population, Studies in Psychology, 20, 63-64, 33- 44, DOI: 10.1174/02109399960256748
  • González Martín, E.; Mendizábal de la Cruz, N., Jimeno Bulnes, N. y Sánchez Gil, C. (2019). Manifestaciones lingüísticas en personas mayores: el papel de la intervención logopédica en el envejecimiento sano y patológico. Revista de Investigación en Logopedia, 9 (1), 1-19.
  • González Ruiz, R. y Loureda Lamas, O. (2001-2002). Nuevos estudios sobre lo metalingüístico en español. Cuadernos de Investigación Filológica, 27, 267-284.
  • Hernández Sacristán, C. (2022). Presencia y palabra. Una antropología del decir. Tirant humanidades.
  • Hutchinson, S. (2001). “Los primeros movimientos no son en mano del hombre”: Retórica de la emoción en Don Quijote. En A. Villar (ed.) Cervantes en Italia (pp. 199-206). Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas.
  • Izard, C.E (1997). Human emotions. New York: Plenum.
  • Jefferson, G. (1992). Lectures on Conversation. Oxford UK /Cambridge USA: Blackwell, vol. I.
  • Juncos-Rabadán, O. (1993). Consideraciones sobre el lenguaje y la intervención logopédica en la tercera edad. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 13(2), 79-88.
  • Juncos Rabadán, O, Pereiro A.X, Facal, D. y Rodríguez, N. (2010). Una revisión de la investigación sobre el lenguaje en el DCL. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2 (30), 73-83.
  • Latorre Postigo, J. M., Navarro Bravo, B., Serrano Selva, J. P., Ros Segura, L., Aguilar Córcoles, M. J., Nieto López, M., & Ricarte Trives, J. J. (2013). el reconocimiento de emociones en caras como indicador de depresión subclínica en jóvenes y ancianos: un estudio preliminar. Ansiedad y Estrés, 19.
  • Lazarus, R.S. (1991). Emotion and adaptation. New York: Oxford University Press.
  • Lazarus, R.S. (2001). “Relational meaning and discrete emotions”. En K.S. Scherer, A. Schorry T. Johnstone (eds.) Appraisal processes in emotion: Theory, methods, reseason. New York: Oxford University Press. 37-67.
  • Mac Kay, A. P. (2016). Executive functions and aging. CoDAS, 28(4), 329–330. https://doi.org/10.1590/2317- 1782/20162016056
  • Marcó-García, S., et al. (2019). Reconocimiento facial de emociones en trastornos neurológicos: una revisión narrativa. Revista de Neurología, 69 (5), 207-209.
  • Martín-Aragoneses, M. T., & Fernández-Blázquez, M. Á. (2012). El lenguaje en el envejecimiento: Procesos de recuperación léxica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32(2), 34–46. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.03.005
  • Martínez, A., Martínez Lorca, M., Santos, J. L., & Martínez Lorca, A. (2018). Protocolo de evaluación de la prosodia emocional y la pragmática en personas con esquizofrenia. Revista de Investigación en Logopedia, 8, 129-146.
  • Mendizábal, N. González, E., Jimeno, N., Sánchez, C. (2022). Envejecimiento y lenguaje. Corpus de muestras de habla de personas con deterioro cognitivo leve en entrevistas estructuradas. Serie patologías. Nau Llibres.
  • Oatley, K. (1995). A taxonomy of the emotions of literary response and theory of identification in fictional narrative. Poetics, 23 (1-2), 53-74. https://doi.org/10.1016/0304-422x(94)p4296-s
  • Peña Casanova, J. (2005). Test TBR Barcelona Revisado. Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. Masson.
  • Petersen, R. C. (2004). Mild cognitive impairment as a diagnostic entity. Journal of Internal Medicine, 256(3), 183–194. https://doi.org/10.1111/j.1365-2796.2004.01388.x
  • Rodrigo-Ruiz, D. (2022). “Las emociones en el texto literario. Un análisis digital de la narrativa cervantina”. Káñina. Rev. Artes y Letras, Univ. De Costa Rica XKVI (1) (Enero-Abril): 117-141.
  • Ruiz Rodríguez, E. (2004). Programa de educación emocional para niños y jóvenes con Síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 21, 84-93. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3936
  • Russel, J.A. (2003). Core affect and the psychological construction of emotion. Psychological Review, 110 (1). 145-172.
  • Sander, D. (2013). Models of Emotion: The affective Neuroscience Approach. In J. Armony and P. Vuilleumier (eds.). The Cambridge hadbook of Human Affective Neuroscience. Cambridge University Press. Cambridge. 5-53.
  • Santoya Montes, Y., Garcés Prettel, M., & Tezón Boutureira, M. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. Psicogente, 21, 422-439. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3081
  • Scherer, K.R. (2001). Appraisal consodered as a process of multilevel sequential checking. En Scherer, K,R, Schorr, A. & Johnstone, T. (eds.), Appraisal processes in emotion: Theory, methods, research (pp. 92-120). Ney York: Oxford University Press.
  • Sperling, R.A., et al., (2011). Toward defining the preclinical stages of Alzheimer’s disease: Recommendations from the National Insitute on Aging-Alzheimer´s Association wokgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer´s disease. Alzheimer´s and Dementia: The Journal of the Alzheimer´s Association, 7(3), 280-292.
  • Valles González, B. y Rosell-Clari, V. (2016). Programa de Estimulación de las Habilidades Metalingüísticas en Teorí a de la Mente (ToM) para personas con demencia: un estudio piloto. Lingua Americana, 38, 81-102.
  • Ventura, R. L. (2004). Deterioro cognitivo en el envejecimiento normal. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 2, 17–25. http://www.hhv.gob.pe/revista/2004II/2
  • Wierzbicka, A. (1999). Emotions acroos Languages and Cultures. Diversity and Universals. Cambridge University Press.
  • Chaplin, T.M. (2015). Gender and Emotion Expression: A Developmental Contextual Perspective. Emotion Review, 7(1), 14-21. doi:10.1177/1754073914544408