Enfermedad celíaca en niños diabéticos valoración de los marcadores serológicos - anticuerpos antigliadina y antiendomisio de clase IgA - como método de cribado

  1. Calero Navarro, Purificación
Dirigida por:
  1. Carmen Ribes Koninckx Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de octubre de 1997

Tribunal:
  1. Alfredo Blanco Quirós Presidente
  2. Jesús Argente Oliver Secretario/a
  3. Héctor Escobar Castro Vocal
  4. Isabel Polanco Allué Vocal
  5. M. José López García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 67498 DIALNET

Resumen

En los últimos años se ha identificado a los pacientes a efectos de Diabetes Mellitus insuliniodependiente (DMID) como población de riesgo de presentar Enfermedad Celíaca (EC) gracias a estudios de cribado que utilizan los marcadores serológicos de EC: Anticuerpos Antigliadina, Antirreticulina y Antiendomisio; sin estar establecido el modelo óptimo de screening a seguir. Este trabajo se plantea con los objetivos fundamentales de conocer la prevalencia de EC sobre la población de niños diabéticos estudiada y valorar la utilidad diagnóstica de los Anticuerpos Antigliadina (AAG) y de los Anticuerpos Antiendomisio (AAE) de clase IgA como método de cribado. Se realiza un estudio inicial de prevalencia de EC en niños con DMID y sin EC conocida, utilizando como marcador serológico los AAG-IgA determinados mediante técnica ELISA. En una 2 fase, se realiza un seguimiento de estos AAG en un grupo de niños diabéticos desde el inicio de la enfermedad y en otro grupo a partir de distintos momentos de evolución de la diabetes. Retrospectivamente se realiza la determinación de los Anticuerpos Antiendomisio (técnica de Inmunofluorescencia indirecta) sobre una selección de sueros y sobre una muestra aleatoriamente elegida procedente de ambos estudios. Las biopsias intestinales se efectúan según unos protocolos de estudio diseñados en base a los resultados de AAG. Sobre una población global de 252 niños se practican 17 biopsias intestinales objetivando en 6 de éstas una mucosa con atrofia subtotal de vellosidades correspondientes a niños 2 años de edad por lo que son diagnosticados de EC de acuerdo con los criterios de la ESPGHAN modificados en 1990. La prevalencia de EC obtenida es de 2.4% (IC 95%:0.87-5.1%). En los niños diabéticos de reciente diagnóstico existe un gran n de elevaciones transitorias de AAG (19.6%) que no suelen persistir más allá de los 2 primeros años de evolución de la diabetes. Los