Seguimiento clínico, histológico y serológico de la infección por helicobacter pylori en niños

  1. Martínez Gómez, Josefa
Dirigida por:
  1. M. Hernández Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 03 de junio de 1997

Tribunal:
  1. Alfredo Blanco Quirós Presidente
  2. M. Dolores García Novo Secretario/a
  3. Daniel Boixeda de Miquel Vocal
  4. Mercedes Ruiz Moreno Vocal
  5. Manuel López-Brea Calvo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 62122 DIALNET

Resumen

Objetivo: Valorar las caracteristicas clinicas, histologicas y serologicas de la infeccion por h.Pylori en niños, asi como algunos factores de patogenicidad como el gen caga y realizar un seguimiento durante un año despues del diagnostico y tratamiento de los diferentes parametros. Material y metodos: 240 niños con edades entre 2 y 1/2 y 18 años, que fueron diagnosticados de gastritis por h.Pylori durante los años 1991-1996 en la unidad de gastroenterologia del h.Niño jesus de madrid, mediante endoscopia con tomas de biopsias para cultivo, examen histologico y test de ureasa rapida. A todos ellos se les realizo determinacion serologica y a partir del año 1994 tambien test de urea marcada con carbono-13. Se programaron visitas al mes, seis meses y doce meses de seguimiento, realizando serologia en todos los casos y endoscopia y/o test de urea-c13. Resultados: - el dolor epigastrico y/o abdominal recurrente fue el sintoma mas frecuente (98%). La antritis nodular fue el hallazgo endoscopico mas frecuente (73%), desapareciendo en los que erradican h.Pylori. - la gastritis activa fue el resultado histologico en el 35% de casos, desapareciendo la actividad en los que erradican la bacteria. - el gen caga se demostro en el 33% de los niños sin implicaciones patogenicas diferenciales. - el test de urea-c13 mostro una sensibilidad de 95%, que aumento al 100%, disminuyendo a 4 el umbral de positividad. - la serologia iga se mostro poco sensible en el diagnostico y seguimiento. - la serologia igg mostro una buena sensibilidad (85%) para el diagnostico y seguimiento de los niños mayores de seis años.