Medicina y sociedad en el memorial literario (1784-1808)

  1. DURAN MASEDA, MARÍA JOSE
Dirigida por:
  1. Juan Riera Palmero Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. Mariano Hormigón Blánquez Presidente/a
  2. Elena Ausejo Martínez Secretario/a
  3. José M. Cobos Bueno Vocal
  4. Antonio Pulgarín Guerrero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Nuestro trabajo de tesis titulado "Medicina y Sociedad en el Memorial Literario (1784-1808) (La Medicina en Madrid a finales del siglo XVIII)" constituye el primer intento de analizar los avisos y noticias médico-sanitarias que se divulgaron en la España de finales del siglo XVIII y primeros años de la centuria ochocentista. A lo largo de un cuarto de siglo la publicación periódica Memorial Literario, dio noticia de la inquietud médico-sanitaria de sus redactores. Sin disputa constituye una fuente de primera importancia para conocer el interés que los temas médicos tuvieron en la sociedad española del Siglo de las Luces. La orientación pragmática de la Ilustración y el creciente interés social por los asuntos relacionados con la salud y enfermedad llegaron a interesar a publicaciones literarias, ajenas al naciente periodismo médico. El vaciado sistemático llevado a cabo en el Memorial Literario nos ofrece un balance de 804 refencias a temas médicos y sanitarios de los cuales se ofrece la ficha bibliográfica y sucinto resumen. Esta tareas sistemática constituye una fuente documental de primera mano para ahondar en el conocimiento de la medicina y sociedad española de los decenios finales del período ilustrado. El interés por la metodología mantuvo una clara preeminencia entre 1784 al 1789, debemos entender que se debió al grave brote epidémico de tercianas y fiebres pútridas de hondo impacto en los últimos años del reinado de Carlos III. De nuevo las epidemias de 1794-95 con motivo de la guerra de Rosellón (1793-1795), suscitó un nuevo intento de análisis sanitario, decayendo a comienzos del siglo XIX. El capítulo más nutrido en número de avisos, noticias y trabajos reseñados corresponde a la meteorología madrileña del período sometido a rememoración. El amplio aporte documental del clima madrileño se halla relacionado con el creciente empirismo médico del siglo XVIII, tratando de establecer una correlación climatológica y epidemiológica. El influjo de Sydenhan y un nuevo hipocratismo patente en la Europa del siglo XVIII, tuvo reflejo en este intento, logrando a nuestro juicio de analizar la correlación clima-enfermedad. Al margen de esta corriente empirista, el valor documental del Memorial es de enorme interés. El trabajo que hemos realizado constituye con innegable novedad y originalidad al conocimiento de la medicina y ciencias afines en a España de la Ilustración. En el Memorial Literario se dan cita más de doscientos autores, algunas figuras de primera importancia de la Medicina española. Destacaron entre otros Casimiro Gómez Ortega, Antonio de Gimbernat, Antonio Paula y Verdera, Francisco Llansol y otros muchos. Esta sucinta referencia entre otras pone de relieve el prestigio social y el papel divulgador de nuestra publicación en áreas de crear un clima de interés a favor de la Medicina y los temas higiénico-sanitarios. La Terapéutica, Botánica y Materia Médica acapararon un amplio elenco de artículos y referencias, constituyendo un conjunto de asuntos médicos y farmacéuticos que preocupan hondamente a nuestros profesionales y a la sociedad española. La quina, producto de origen americano en boga en los reinos de Carlos III y Carlos IV, mereció especial atención por los autores del Memorial Literario, en consonancia con el volumen comercial del producto y su uso masivo en España, sobre todo a partir de 1784, con motivo de las graves y recidivantes epidemias de tercianas. Los grandes botánicos del siglo XVIII aparecen en las páginas del Memorial en el que se da cumplida noticia de las expediciones o la presencia de ilustres españoles en el Nuevo Mundo. El problema epidemiológico de Setecientos, la viruela, la inoculación y la vacunación, de honda transcendencia social, es motivo de referencia en el Memorial Literario. El fluido vacuno y su recepción en España, así como el papel de los cirujanos en las vacunaciones, fueron propagados a la sociedad desde las páginas de esta brillante y erudita publicación, el Memorial Literario. La Medicina Clínica, la Cirugía y las "observaciones" fueron un capítulo que de forma constante se recogió en las páginas del Memorial Literario. A cuanto se ha dicho deben sumarse los artículos higiénico-sanitarios, normas deontológicas, recomendaciones terapéuticas y del Tribunal del Protomedicato como órgano de vigilancia y control del ejercicio profesional. Se han recogido referencias a la Oftalmología, Obstetricia, la sangría y el árnica entre otros temas de interés. El vaciado sistemático del Memorial aconsejaba recoger los referencias dispersas, y más escasas, a temas limítrofes de ciencia y técnica aplicada como la Agricultura, Astronomía y Física. El listado de temas pone de relieve el abrumador predominio de la Medicina y salud pública. En este sentido el Memorial pone de relieve que la Medicina, entre los científicos, fue preocupación preferente no sólo de los redactores, sino de la sociedad española en la España de Carlos IV. Las instituciones docentes, asistenciales y científicas, así como la enseñanza de la Medicina y Ciencia tuvieron reflejo en el Memorial Literario, pero centrado de preferencia en el ámbito madrileño y cortesano. Los discursos, Observatorios y Colegios fueron temas que encontraron eco en las páginas del Memorial, como los Colegios Reales de Cirugía de Cádiz y Barcelona, o la enseñanza en el Estudio de la Medicina Clínica de Madrid. Entre los centros asistenciales tuvo preferencia el Hospital de la Pasión y la Corte de Madrid, llamado también Hospital General