Prevalencia de Cyberbullying en jóvenes estudiantes colombianos Homosexuales y Bisexuales

  1. Soto Hernández, Camilo 1
  2. Salcedo Lopera, Oscar 1
  3. Redondo Pacheco, Jesús 1
  4. Luzardo Briceño, Marianela 1
  1. 1 | Universidad Pontificia Bolivariana | Colombia
Revista:
Revista digital internacional de psicología y ciencia social

ISSN: 2448-8119

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La investigación para la acción y el cambio social

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 142-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.22402/J.RDIPYCS.UNAM.6.1.2020.198.142-160 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista digital internacional de psicología y ciencia social

Resumen

El cyberbullying es violencia a través de las TIC’s. En la medida que la tecnología permite el acceso rápido a la comunicación virtual y se hace accesible a la mayoría de personas crece su prevalencia. Como forma de violencia se ejerce para dominar, controlar y transgredir a otros, trayendo consigo graves efectos sobre la salud psicológica e incluso física de las víctimas. Las causas por las que se ejecuta son muy variadas, la de interés aquí es por orientación sexual en adolescentes escolarizados, ya sean homosexuales o bisexuales. El objetivo central del trabajo reside en determinar la existencia de cyberbullying por homofobia en personas con orientación sexual distinta a la heterosexual, en dos colegios de educación media de la ciudad de Bucaramanga, e identificar su prevalencia. Los resultados indican que en colegios públicos y privados hay una alta prevalencia de este fenómeno social, y que las minorías sexuales (homosexuales y bisexuales), han sido víctimas, victimarios y observadores. Sin embargo, no se pudo establecer si el cyberbullying al que estuvieron expuestos fue por razón de su orientación sexual.

Referencias bibliográficas

  • Acid-Aguayo, M., Pérez-Villegas, R., & Sáez- Carrillo, K. (2011). Orientación sexual en los adolescentes y su asociación con variables demográficas, socioconductuales y sexuales. Perinatología y Reproducción Humana, 25(2), 74-80.
  • Acosta, M., Cuellar, L., & Martínez, L. (2013). Colombia: el bullying por homofobia debe salir del clóset. Bogotá, Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • Avilés, J. (2009). Ciberbullying, diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología, 96, 79-96.
  • Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33.
  • Carrasco, M., & González, M. J. (2006). Aspectos Conceptuales de la Agresión: Definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38.
  • Ortega R., Calmaestra J., & Merchán, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 183-192.
  • Cénat, J., Blais, M., Hébert, M., Lovoie, F., & Guerrier, M. (2013). Correlates of bullying in Quebec high shool students: The vulnerability of sexual-minority youth. Journal of affective disorders, 183, 315-321.
  • Cornejo, J. (2012). Componentes Ideológicos de la Homofobia. Revista de Filosofía y Psicología, 7(26), 85-106.
  • Cruz, S. (2002). Homofobia y Masculinidad. El Cotidiano, 18(113), 8-14.
  • Escobar, N. (2000). La Innovación Tecnológica. MEDISAN, 4(4), 3-5.
  • Finkelhor, D., Mitchell, K., & Wolak, J. (2000). Online victimization: A reporto on the nation’s youth. National center for missing & exploited children all rights reserved. Recuperado de http://www.unh.edu/ccrc/pdf/Victimization_Online_Survey.pdf
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International Journal of psychology and psychological therapy, 11(2), 233-254.
  • Garaigordobil, M., & Fernández-Tomé, A. (2011). Cuestionario de Cyberbullying. Recuperado de http://www.psicologiaysexologia.org/wp-content/uploads/2013/11/Bullying-y-cyberbullyung.pdf
  • García-Maldonado, G., Joffre-Velazquez, V., Martínez-Salazar, G., & Llanes-Castillo, A. (2011). Cyberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista colombiana de psiquiatría, 40(1), 115-130.
  • García, J. (s.f.). La discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género. Homofobia, transfobia y derechos humanos. Laboratorio de sociología jurídica. Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://www.tiempodelosderechos.es/docs/may12/homofobia.pdf
  • Grigg, D.W. (2010). Cyber-aggression: definition and concept of cyberbullying. Australian Journal of Guidance and Counseling, 20(2), 143-156.
  • Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2007). Definición del alcance de la investigación a realizer: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En R. Hernández., C. Fernández-Collado., & P.
  • Baptista, Metodología de lainvestigación, (pp. 99-118). México D.F: Mc Graw Hill.
  • Hernández, P., & Solano, I. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 17-36.
  • Jocelyn, P. (2006). Construcción de la identidad sexual en adolescentes hombres y mujeres de 13 a 18 años en Castro, Chiloé. Tesis de pregrado. Universidad Austral de Chile. Valdivia: Chile.
  • Keith, S. & Martin, M.E. (2005). Cyber-Bullying: Creating a Culture of Respect in a Cyber World. Reclaiming Children and Youth, 13, 224-228
  • Lorenzo, M. (2012). Nuevas formas de violencia entre pares: del bullying al cyberbuying. Revista Médica del Uruguay, 28(1), 48-53.
  • Mercado, J. (2009). Intolerancia a la Diversidad Sexual y Crímenes por Homofobia. Un Análisis Sociológico. Sociológica, 24(69), 123-156.
  • Moral de la Rubia, J. (2011). Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos de 12 a 29 años. Psicología desde el Caribe, 1(27), 112-135.
  • Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
  • Morales, W. F., Rueda, Á. Y., Redondo, J., Luzardo, M. & Gómez, N. (2018). Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 4(1), 46-62.
  • Mura, G., & Diamantini, D. (2013). Cyberbullying among Colombian students: an exploratory investigation. European journal of investigation in health, Psychology an Education, 3(3), 249-256. doi: 10.1989/ejihpe.v3i3.47.
  • Personería Municipal Santiago de Cali. (2012). Conviviendo con las diferencias Educación para la Paz y los Derechos. Guía # 1. Para la Prevención y Atención Integral del Acoso Escolar. Recuperado de file:///C:/Users/psicologia/Downloads/Gu%C3%ADa_1._Conviviendo_con_las_Diferencias_-Acoso_Escolar-.pdf
  • Piedra, J., Rembrandt, A., Ries, F., & Ramírez, G. (2013). Homofobia, Heterosexismo y Educación Física: Percepciones Del Alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 325-338.
  • Real Academia Española. (2007). Gran Diccionario de la Lengua Española. Barcelona, España: Larousse Planeta S.A.
  • Ríos, J. (2011). La Homofobia En Las Escuelas: Implicaciones Para Desarrollo Del Líder LGBT (Tesis Doctoral). Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico.
  • Rojas, L. (1996). Las Semillas de la Violencia. Barcelona, España: Espasa Libros.
  • Román, M., & Murillo, J. (2011). América Latina: Violencia Entre Estudiantes y Desempeño Escolar. Cepal, 104(1), 37-54.
  • Simkin, H., & Becerra, H. (2013) El proceso de la socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 119-142.
  • Salas-Menotti, I. (2008). Significado Psicológico de la Violencia y la Agresión en una muestra colombiana. Perspectivas en Psicología, 4(2), 331-343.
  • Tucker, J. (2009). Social network has hidden dangers for teens, San Francisco Chronicle, Recuperado de: http://www.sfgate.com/news/article/Social-networking-has-hidden-dangersfor-teens-3289805.php
  • Oliveros, M., Amemiya, I., Condorimay, Y., Oliveros, R., Barrientos, A., & Rivas, A. (2012). Anales de la Facultad de Medicina, 73(1), 13-18.
  • Ortiz, L., & García, M. (2005). Efecto de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México. Cadernos de saúde pública, 21(3), 913-925.
  • Willard, N. (2005). An Educator’s guide to cyberbullying and cyberthreats: Responding to the chanllenge of online social aggression, threats, and distress. Recuperado de https://education.ohio.gov/getattachment/Topics/Other-Resources/School-Safety/Safe-and-Supportive-Learning/Anti-Harassment-Intimidation-and-Bullying-Resource/Educator-s-Guide-Cyber-Safety.pdf.aspx
  • Williams, K., & Guerra, N. (2007). Prevalence and predictors of internet bullying. Journal of Adolescent Health, 41, 14-21.