Sistema de cruzamiento mixto en erodium paularense fern. Gonz & izco (geraniaceae)implicaciones reproductivas y demográficas

  1. BARAHONA MEDINA, EDUARDO
Dirigida por:
  1. María José Albert Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. José Miguel Olano Mendoza Presidente
  2. Luis Giménez-Benavides Secretario/a
  3. Marcelino de la Cruz Rot Vocal
  4. Santiago Pajarón Sotomayor Vocal
  5. Ana Sánchez Alvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 336945 DIALNET

Resumen

Las plantas con reproducción sexual tienen dos mecanismos de fecundación: autofecundación y fecundación cruzada. En caso de limitación de polen, polinizadores o factores que alteren la densidad de individuos, las especies con una fecundación cruzada tienen el riesgo de no reproducirse. Por el contrario, la autofecundación favorece la seguridad reproductiva pero presenta problemas resultantes de la endogamia y disminución de la variabilidad genética. Existe además en especies hermafroditas un sistema de reproducción de características intermedias entre la autofecundación y la fecundación cruzada, conocido como sistema de cruzamiento mixto. Este sistema es relativamente frecuente (42%) en una amplia variedad de plantas con semillas. Erodium paularense FErn. Gonz. & Izco (Geraniaceae) presente un sistema de cruzamiento mixto. Sin embargo, no se conoce qué implicaciones tiene este sistema en su reproducción y en el mantenimiento de la estabilidad detectada en sus poblaciones. En este sentido resulta interesante conocer si esta estabilidad está sujeta a variaciones espaciales y temporales producto de la heterogeneidad en las poblaciones en cuanto a su estructura. Para estudiar el balance existente entre los dos tipos de fecundación del sistema de cruzamiento mixto realizamos cruces manuales tanto xenogámicos como geitonogámicos para comparar su éxito reproductivo identificando la existencia de barreras de compatibilidad y de depresión endogámica. También estudiamos el efecto de la densidad floral en el éxito reproductivo femenino a dos escalas. Se observó el cuajado de frutos usado como un indicador de la atracción del polinizador, y el efecto en el índice de fecundidad (número de óvulos fecundados) y la producción de semillas maduras como un indicador del éxito de la polinización. Para evaluar la heterogeneidad de las poblaciones estudiamos el patrón espacial de los individuos de la población y su efecto sobre el reclutamiento y supervivencia de plántulas en 15 parcelas durante tres años. Examinamos la tasa de crecimiento o viabilidad de las poblaciones y la heterogeneidad temporal y espacial entre parcelas. Mediante análisis matriciales se estableció la tasa de crecimiento poblacional de cada una de las parcelas /subpoblaciones. Además se determinó la estructura estable (w) y el valor reproductivo (v) en cada parcela. Estas variables se usaron para evaluar el efecto de la densidad, estructura e índice de cruzamiento en la demografía de la población, así como también la influencia de factores temporales dados por los intervalos de tiempo estudiado y la herbivoría a la que están expuestas las poblaciones. Los resultados nos confirman que la especie tiene un sistema de cruzamiento mixto que proporciona un balance equilibrado entre la autofecundación y la fecundación cruzada. Este sistema de cruzamiento influye en el éxito reproductivo y da lugar a una plasticidad gracias a la heterogeneidad de las poblaciones en cuanto a densidad y estructura. El herbivorismo es un factor que también influye en el éxito reproductivo de forma compensatoria entre fructificación y reclutamiento. Sin embargo, el patrón espacial de los individuos adultos no influye en el reclutamiento y supervivencia de plántulas. A pesar de las pequeñas poblaciones viviendo en ambientes restrictivos, se mantiene la estabilidad demográfica de E. paularense Sin presentar un peligro de extinción inminente. La estabilidad se ha conseguido gracias a la heterogeneidad de sus poblaciones en donde la estructura de la población tiene un rol importante principalmente en la reproducción. Sin embargo, es la supervivencia de individuos adultos la que determina la estabilidad demográfica en esta especie perenne. Para conservar la especie es necesario mantener la variabilidad de las poblaciones existentes sin alterar su estructura y densidad, pero es necesario conocer aún su variabilidad genética, los factores abióticos que dan lugar a la heterogeneidad y los niveles de pastoreo adecuados.