Mujeres gobernando hogares. Soltería, viudedad y abandono en la Tierra de Campos palentina a mediados del siglo XVIII

  1. Rodríguez Blanco, Cynthia
Revista:
Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea

ISSN: 0212-5099 2695-7809

Año de publicación: 2022

Número: 42

Páginas: 245-276

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/BAETICA.2022.VI42.14447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea

Resumen

Con este trabajo, y a través de los datos contenidos en la obra fiscal de Ensenada, lo que se pretende es analizar las jefaturas domésticas femeninas de tres localidades palentinas: Paredes de Nava, Fuentes de Don Bermudo y Frechilla. Con ello lo que se busca es conocer su edad, su estado civil, la tipología familiar que predominaba en sus hogares y las estrategias de supervivencia que desarrollaban ante la ausencia o falta definitiva del varón. Un trabajo que contribuirá al conocimiento de la mujer en una zona geográfica en la que las investigaciones sobre este ámbito aún escasean. 

Referencias bibliográficas

  • ABAD LEÓN, Felipe (1978), Radiografía histórica de Logroño. A la luz del Catastro del marqués de la Ensenada, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.
  • BELLIDO BLANCO, Antonio (2006), «Aproximación al patrimonio industrial de Tierra de Campos», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 77, pp. 263-293.
  • BIRRIEL SALCEDO, Margarita (1998), «Mas allá del repartimiento: Género, familia y patrimonio», Chronica Nova, 25, pp. 77-91.
  • BIRRIEL SALCEDO, Margarita (2019), «Ellas gobiernan la casa. Jefaturas de hogar femeninas en el Valle de Lecrín (s. XVIII)», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 31, pp. 57-82.
  • CARASA SOTO, Pedro (1987), «Cambios en la tipología del pauperismo en la crisis del Antiguo Régimen», Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 7, pp. 131-150.
  • CRUZ CÁRDENAS, Sara (2019), «Jefaturas de hogar femeninas en el Albaicín de Granada (1752)», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 31, pp. 41-56.
  • DE LA PASCUA SÁNCHEZ, M.ª José (2016), «“A la sombra”» de hombres ausentes: mujeres malcasadas en el mundo hispánico del setecientos», Studia Historica. Historia Moderna, 38/2, pp. 237-285. DOI: https://doi.org/10.14201/shhmo2016382237285
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo (1996), Los viejos oficios vallisoletanos, Michelín, Valladolid.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco y CONTENT, Claudia (2017) (eds.), «Mujeres al frente del hogar en perspectiva histórica, ss. XVIII-XXI», Revista de Historiografía, 26, monográfico.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (1997), «Mujer, hogar y economía familiar. Desigualdad y adaptación en la sierra de Alcaraz a mediados del siglo XVIII», Hispania, 57/195, pp. 115-145. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i195.699
  • GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (2015), «Investigar la soledad. Mujeres solas, casa y trayectorias sociales en la Castilla rural a finales del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, 24, pp. 141-169. DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.24.2738
  • GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (2016), «Vejez, viudas y soledad rural en la España centro-meridional del siglo XVIII», Studia Historica. Historia Moderna, 38/2, pp. 287-324. DOI: https://doi.org/10.14201/shhmo2016382287324
  • GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (2021), Familias, trayectorias y desigualdades, Sílex, Madrid.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo (2003a), «El trabajo en la industria textil de Tierra de Campos a mediados del siglo XVIII. La fábrica de Astudillo», en L. GÁLVEZ MUÑOZ (coord.), ¿Privilegios o eficiencia?: Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Universidad, Alicante, pp. 113-135.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo (2003b), La industria textil rural en Castilla: Astudillo, 1750-1936, Universidad, Valladolid. Tesis doctoral.
  • HERNÁNDEZ LÓPEZ, Carmen (2011), «El comportamiento nupcial en las tierras de la Mancha oriental a finales del Antiguo Régimen (1650-1850)», Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, 56, pp. 35-77.
  • LASLETT, Peter and WALL, Richard (eds.) (1972), Household and Family in Past Time, Cambridge University Press, Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511561207
  • LÓPEZ JIMÉNEZ, Adelaida (2015), «Viudas, hogar y propiedad. Formas de organización en una zona rural de Albacete a mediados del siglo XVIII», Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, 60, pp. 87-121.
  • MACÍAS DOMÍNGUEZ, Alonso Manuel (2016), «Matrimonios y conflictos: abandono, divorcio y nulidad eclesiástica en la Andalucía Moderna (Arzobispado de Sevilla, siglo XVIII)», Revista Complutense de Historia de América, 42, pp. 119-146. DOI: https://doi.org/10.5209/RCHA.53713
  • MALDONADO CID, Daniel (2019), «Mujeres al frente del hogar: familia y desigualdad en el sur de la intendencia de Granada a fines del Antiguo Régimen», Baetica. Estudios Historia Moderna y Contemporánea, 39, pp. 189-218. DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.7387
  • NAUSIA PIMOULIER, Amaia (2006), «Las viudas y las segundas nupcias en la Europa moderna: últimas aportaciones», Memoria y Civilización, 9, pp. 233-260. DOI: https://doi.org/10.15581/001.9.33739
  • NIETO BERDOYA, Margarita (1988), «Maestros y escuelas de primeras letras en la provincia de Palencia a mediados del siglo XVIII», Tabanque: Revista de Pedagogía, 4, pp. 121-130.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M.ª José (2012), La familia, la casa y el convento. Las mujeres leonesas durante la Edad Moderna, Universidad, León.
  • REY CASTELAO, Ofelia y RIAL GARCÍA, Serrana (2008), «Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen», Chronica Nova, 34, pp. 91-122.
  • REY CASTELAO, Ofelia (2009), «La historia de las mujeres en Galicia. Un estado de la cuestión (1988-2008)», Minius, 17, pp. 191-234.
  • RIAL GARCÍA, Serrana (1995), Las mujeres en la economía urbana del Antiguo Régimen: Santiago durante el siglo XVIII, Ediciós do Castro, A Coruña.
  • RIAL GARCÍA, Serrana (1999), «Las mujeres “solas” en la sociedad semi-urbana gallega del siglo XVIII», Obradoiro de Historia Moderna, 8, pp. 169-197.
  • RODRÍGUEZ BLANCO, Cynthia (2021), «Jefaturas del hogar femeninas en el Catastro del Marqués de Ensenada: viudas, malcasadas y solteras en Palencia capital y su entorno rural», Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 43, pp. 188-210.
  • RUIZ SASTRE, Marta (2016), «Los hijos prohibidos: emociones, comportamientos y actitudes en torno a la maternidad en la sociedad del honor. Sevilla siglo XVIII», en M.ª L. CANDAÚ CHACÓN (coord.), Las mujeres y las emociones en Europa y América: siglos XVII-XIX, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 201-236.
  • SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José (2002), «Familia, hogar y vivienda en Burgos a mediados del siglo XVIII: Entre cuatro paredes, compartiendo armarios, camas, mesas y manteles», Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 22, pp. 165-212.
  • SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José (2005), «A la sombra de la muerte: viudez espléndida, viudedad paupérrima a mediados del setecientos», Cuadernos de Investigación Histórica, 22, pp. 431-460.
  • SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José (2006), «¿Casada o viuda? El abandono del hogar en el Burgos de mediados del siglo XVIII», Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 13, pp. 211-242.
  • SARTI, Rafaella e LAZINGER, Margareth (2006), Nubili e celibi tra sceita e costizione: secoli XVI-XX, Forum Edizioni, Udine.
  • TOVAR PULIDO, Raquel (2014-2015), «Entre la marginalidad y la soledad. Las viudas de Vilches (Jaén) a mediados del siglo XVIII», Norba: Revista de Historia, 27-28, pp. 405-420.
  • TOVAR PULIDO, Raquel (2017), «Pobres, hacendadas, comerciantes y otros oficios: economías femeninas y estructura de la familia entre las viudas de finales del Antiguo Régimen (Trujillo)», Studia Historica. Historia Moderna, 39/2, pp. 397-432. DOI: https://doi.org/10.14201/shhmo2017392397432
  • TOVAR PULIDO, Raquel (2018), «Viudas hacendadas y labradoras: la propiedad femenina en el noreste andaluz a mediados del siglo XVIII (el Reino de Jaén)», en M.ª Á. PÉREZ SAMPER (coord.), Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico, Universidad, Barcelona, pp. 317-331.
  • TOVAR PULIDO, Raquel (2020), «Mujeres solteras e independientes en la España del siglo XVIII: Rentas familiares y gestión patrimonial en el mediodía peninsular», Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 38/1, pp. 147-174.