La delimitación del concepto de voluntariado y su evolución en la normativa española

  1. Villarroya Lequericaonandia, Maria Begoña 1
  1. 1 Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Valladolid
Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2022

Número: 19

Páginas: 9-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/GIZAEKOA.23322 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se analizan algunos aspectos de la legislación sobre el voluntariado, en concreto su concepto, que aparece recogido en el Título I “Del voluntariado”. Para ello se comienza con la definición y delimitación del término, tratando de conocer los aspectos fundamentales que delimitan esta figura, observándose su evolución legislativa en España y comenzando con el análisis de la normativa estatal, tratando de conocer las causas de las modificaciones que han tenido lugar para posteriormente estudiar las distintas normativas autonómicas, también referidas a ese Título I, tratando de conocer las diferencias legislativas entre las distintas comunidades.

Referencias bibliográficas

  • Amate García, M.(s.f.). Un nuevo marco legal para el voluntariado. https: //www. fundaciones.org/paginas/campus/buenaspracticas.aspx?ide=131
  • Araque Hontangas, N. (2009). El voluntariado a través de los cambios legislativos y fundacionales. Prisma social. Revista de ciencias sociales, 2, junio, 1-20.
  • Ariza Montes, A., Fernández Rodríguez, V. y Tirado Valencia, P. (2016). La incidencia de los valores culturales en el voluntariado: el caso de Europa. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 120, primer cuatrimestre, 7-34.
  • Asociaciones Fundaciones Andaluzas. (2015). Analizamos la Nueva Ley del Voluntariado 45/2015. Noticias AFA de 27 de octubre. Recuperados de: https:// www.afandaluzas.org/analizamos-la-nueva-ley-del-voluntariado-45-2015/
  • Bensusán Martín, M. P. (2018). Aproximación al concepto, antecedentes históricos y organización administrativa estatal y autonómica en el ámbito del voluntariado y de la cooperación al desarrollo. Régimen jurídico y del voluntariado y de la cooperación al desarrollo (pp. 1-70). Granada: Editorial Comares.
  • Cabra de Luna, M. A. (2001). La regulación y funcionamiento de las fundaciones. Especial referencia a las fundaciones públicas sanitarias. Revista española de control externo, volumen 3, 8, 29-94.
  • Casado, D. (1999). Imagen y realidad de la acción voluntaria. Editorial Hacer.
  • Casado, D. (2000). Organizaciones voluntarias de objeto social en España. Economía del tercer sector. Economistas. Colegio de economistas de Madrid, 83, 46-61.
  • Charro Baena, P. y Amate García, M. (2016). Las nuevas formas de voluntariado. Comentarios a las Leyes del Tercer Sector de acción Social y del voluntariado, Vol. II, (pp. 76-91). Pamplona: Editorial Aranzadi.
  • De la Fuente Galán, M.P. (2000). Aportación al estudio de los sectores marginados de la población: pobreza, caridad y beneficencia en la España Moderna. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XVIII, I, 13-27.
  • Falcon, E. (1997). Dimensiones políticas del voluntariado. (de la promoción al cambio de estructuras). Cristianisme i Justicia, 79, 1-20. Barcelona
  • Farooq, q., Liu, X. Fu P. y Hao y. (2020). Volunteering sustainability: An advancement in corporate social responsibility conceptualization. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 2452-2464.
  • Fernández Pampillón, A. (1989). El voluntariado social. Reconocimiento y marco jurídico en España. Cuadernos de Voluntariado. Edita Cruz Roja Española.
  • Fernández Prados, J. S. (2002). La categoría social de voluntariado y su realidad en España. Revista Internacional de Sociología, Tercer época, Volumen 60, 32, Mayo-agosto, 181-198.
  • García Campa, S. (2001) ¿Participación voluntaria o trabajo voluntario? Algunas respuestas a la luz de la legislación estatal, autonómica y europea. Ciudadanía, voluntariado y participación (pp.125-164). Editorial DIKINSON.
  • García Campa, S. (2013). El voluntariado y su régimen jurídico. Cuadernos de solidaridad. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • Grandi, F., B. Lough y Bannister, T. (2019). The State of Volunteering Infrastructure Globally. Voluntaris gj, 7,1, 22-43.
  • Lor-Serrano, A. y Esteban-Salvador, L. (2021). An Approach to Corporate Volunteering in Spain. Social Sciences, 10:80.
  • Luján Alcaraz, J. (2016). Comentario al artículo 4. (Límites a la acción voluntaria). Comentarios a las Leyes del Tercer Sector de acción Social y del voluntariado. Vol. II (Pp. 91-107). Pamplona: Editorial Aranzadi,
  • Madrid, A. (2001). La institución del voluntariado. Ed. TROTA. Marbán Gallego, V. y Rodríguez Cabrero, G. (2001). El voluntariado: prácticas sociales e impactos económicos. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales, 49-69.
  • Martínez Lozano, I.M. (2016). Antecedentes regulatorios del Tercer Sector de Acción Social en España. Comentarios a las Leyes del Tercer Sector de acción Social y del voluntariado, Vol. I (pp. 81-108) Pamplona: Editorial Aranzadi.
  • Martínez-Agut, M.P. (2016). Ley 45/2015, de 14 de octubre, de voluntariado (BOE 15 10 2015). quadernens animacio N.º 24 julio. http://quadernsanimacio.net : n.º 24, julio de 2016: ISSN: 1698-4404.
  • Martínez-Solana, G. (2018). La caridad y la asistencia social en la historia. Democracia participativa.net. 9 enero, 2018. https://democraciaparticipativa.net/ economia-society/perspectiva-economica-solana/13289-la-caridad-y-la-asistencia-social-en-la-historia.html
  • Ministerio de trabajo y asuntos sociales (2002). Normativa Española sobre el voluntariado. 2.ª edición. Madrid. Enero.
  • Molleví Bortoló, J. (2001). El régimen jurídico de las entidades de voluntariado En Ciudadanía, voluntariado y participación. (pp.91-124). Editorial DIKINSON.
  • Pries, L. (2019). Introduction: civil Society and Volunteering in the So-Called Refugee Crisis of 2015- Ambiguities and Structural Tensions. En Refugee Protection and Civil Society in Europe (pp. 1-24). Editorial Palgrave. Macmillan.
  • Rojo Torrecilla, E. (2015). Las exclusiones en la ley 45/2015 de 14 de octubre, del voluntariado. El nuevo y cambiante mundo del trabajo, una mirada abierta y crítica a las nuevas realidades laborales. 31 de diciembre de 2015. http:// www.eduardorojotorrecilla.es/2015/12/las-exclusiones-en-la-ley-452015-de14-de-octubre-del-voluntariado
  • Rojo Torrecilla, E. (2016). Actividades excluidas del ámbito de aplicación de la Ley 45/2015 en Comentarios a las Leyes del Tercer Sector de acción Social y del voluntariado. Vol. II (pp. 61-76).Pamplona. Editorial Aranzadi.
  • Sajardo Moreno, A y Serra yoldi, I. (2008). Avances recientes en la investigación sobre el voluntariado: valoración económica del trabajo del voluntariado, costes de gestión y voluntariado corporativo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 63, diciembre, 191-225.
  • Sajardo Moreno, A y Ribs Bonet, M.A. (2014). La inversión social de las empresas: el voluntariado corporativo en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 80, abril, 161-186.
  • Solanes Corella, A. (2001). El trabajo del voluntariado y su institucionalización jurídica. En Ciudadanía, voluntariado y participación (pp. 165-198). Editorial DIKINSON.
  • Vecina Jiménez, M.L., Chacón Fuertes, F. y Sueiro Abad, M.J. (2009). Satisfacción en el voluntariado: estructura interna y relación con la permanencia en las organizaciones. Psicotherma. Volumen 21, 112-117.
  • Villarroya Lequerica onandia, M.B. e Inglada Galiana, M.E. (2014). ¿Siguen las ONG españolas los mecanismos de accountability? Análisis del seguimiento de un grupo de ONG españolas de los principios propuestos por la fundación lealtad. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 115, segundo cuatrimestre, 186-214.
  • Zurdo Alaguero, A. (2006). Voluntariado y Estado: las funciones ambivalentes del nuevo Voluntariado. Política y Sociedad, Volumen 43, 1, 169-188.