Evaluación de desórdenes músculo-esqueléticos como nueva técnica para el screening, diagnóstico y clasificación de pacientes con cefalea de origen tensional y migraña

  1. PALACIOS CEÑA, MARIA
Dirigée par:
  1. César Fernández de las Peñas Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 20 décembre 2017

Jury:
  1. Ana Isabel de la Llave Rincón President
  2. Roberto Cano de la Cuerda Secrétaire
  3. Angel Luis Guerrero Peral Rapporteur
  4. Mª Luz Cuadrado Pérez Rapporteur
  5. Juan Antonio Pareja Grande Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 524434 DIALNET

Résumé

Introducción: La cefalea tensional y la migraña son las cefaleas primarias más frecuentes. Los mecanismos responsables de la aparición del dolor en estas cefaleas aún no se han esclarecido por completo. Existen evidencias de que los pacientes con cefalea tensional o migraña crónica presentan un estado de sensibilización del sistema nervioso central, pero no se ha identificado la causa que puede desencadenar este proceso. Se han sugerido factores periféricos, en particular aferencias nociceptivas procedentes de las estructuras músculo-esqueléticas. Sin embargo, no se ha indagado la presencia de desórdenes músculo-esqueléticos y su posible repercusión clínica de una forma sistemática en este tipo de cefaleas. Objetivo: Comparar la presencia de desórdenes músculos-esquléticos asociados a sensibilidad mecánica generalizada en pacientes con cefalea tensional y migraña, determinando diferencias según la cronicidad de los síntomas y considerando factores psicológicos tales como la ansiedad o la depresión. Métodos: Se realizaron 9 estudios transversales, dos casos y controles y siete cohortes, en los que se incluyeron pacientes con cefalea tensional crónica o episódica frecuente, o pacientes con migraña crónica o episódica y sujetos sanos, con distribuciones similares de edad y sexo. En los distintos estudios se investigó la presencia de puntos gatillo miofasciales (PGM) y la sensibilidad a la presión de forma generalizada y la asociación entre ambos desórdenes. Se siguió el mismo procedimiento en todos los estudios, de tal forma que el evaluador que realizaba la exploración era ciego respecto al diagnóstico de los participantes. Se analizó la relevancia clínica de cada uno de los parámetros evaluados con objeto de identificar la presencia de subgrupos. Resultados: 1, los pacientes con cefalea tensional/migraña crónica/episódica presentan mayor sensibilidad mecánica generalizada que sujetos sanos; 2, pacientes con cefalea tensional/migraña crónica/episódica presentan un número similar de PGM activos o latentes; 3, la hipersensibilidad a la presión no se encuentra asociada a la depresión o ansiedad, pero si al número de PGM activos; 4, la extensión del área de dolor espontáneo durante los ataques de dolor de cabeza no se encuentran asociados a la sensibilidad mecánica ni a la ansiedad o depresión tanto en cefalea tensional como migraña; 5, se identificó un subgrupo de pacientes con cefalea tensional que presentaba una mayor sensibilidad a la presión. Conclusiones: La presencia de desórdenes músculo-esqueléticos puede constituir un factor perpetuador de la cefalea tensional y la migraña. Es posible que la confluencia de desórdenes musculares, como los PGM, junto a otros factores estresantes contribuyan al proceso de sensibilización central en pacientes con cefalea tensional y migraña. Así, se requieren estudios longitudinales con objeto de determinar una posible relación causa-efecto entre los desórdenes músculo-esqueléticos identificados en nuestros estudios y la evolución clínica de la cefalea tensional y migraña, tanto crónica como episódica.