Ganivet y Zorrillahuellas de Don Juan Tenorio en El escultor de su alma

  1. de la Fuente Ballesteros, Ricardo
Revista:
Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo

ISSN: 0006-1646

Año de publicación: 2005

Volumen: 81

Número: 2005

Tipo: Artículo

DOI: 10.55422/BBMP.741 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo

Resumen

Este trabajo repasa la lectura que hace Ganivet de Zorrilla y en particular las huellas que el Don Juan Tenorio ha dejado en el insólito auto del escritor granadino: El escultor de su alma. De las intertextualidades se pasa a realizar una interpretación de este texto dramático, incidiendo en la importancia del rechazo de la materia, la hipóstasis de la pureza, la exaltación de la Inmaculada, el significado de la petrificación y la muerte liberadora.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ CASTRO, Luis. El universo femenino de Ángel Ganivet. Granada: Diputación Provincial y Fundación Caja de Granada, 1999.
  • ARDILA, J. A. G. Etnografía y politología del 98. Unamuno, Ganivet y Maeztu. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
  • BAUDRILLARD, Jean. Da sedução. Trad.Tânia Pellegrini. São Paulo: Papirus Editora, 4ªed., 2001.
  • CASTROVIEJO, Amando. «El escultor de su alma Pedro Mártir», El Defensor de Granada. 4-3-1899.
  • CEREZO GALÁN, Pedro. «Ángel Ganivet: el excéntrico nihilista de la modernidad», GALLEGO MOREL, Antonio y SÁNCHEZ
  • TRIGUEROS, Antonio (eds.), Ganivet y el 98, Granada, Universidad, 2000, pp. 11-43
  • CRUZ CASADO, Antonio. «El escultor de su alma y el simbolismo finisecular europeo», GALLEGO MOREL, Antonio y SÁNCHEZ TRIGUEROS, Antonio (eds.), Ganivet y el 98, Granada, Universidad, 2000, pp. 231-241.
  • FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis. «Don Juan y las palabras», Revista de Estudios Hispánicos 25 (1991): 77-101.
  • FUENTE BALLESTEROS, Ricardo de la. «Ganivet y Schopenhauerpensadores intempestivos», Anales de Literatura Española 12 (1996): 89-100. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.1996.12.04
  • ——. «Mundo fenoménico/mundo nouménico: una clave finisecular (Unamuno/Ganivet)», RUANO DE LA HAZA, J.M. (ed.), La independencia de las últimas colonias españolas y su impacto nacional e internacional, Ottawa: Ottawa Hispanic Studies 24, 1999. 245-260.
  • ——. «Don Juan Tenorio frente a Dumas». Hecho teatral 7 (2007): 5-24.
  • ——. «Tanatología ganivetiana». Anales de Literatura Española Contemporánea[en prensa].
  • FUENTE BALLESTEROS, Ricardo de la y ÁLVAREZ CASTRO, Luis. «Tres artículos desconocidos de Ángel Ganivet». La nueva literatura hispánica, 1 (1997): 7-20.
  • GANIVET, Ángel. Correspondencia familiar (cartas inéditas) (1888-1897). Ed. Javier Herrero. Granada: Lit. Anel, 1967.
  • ——. Cartas filandesas. Hombres del Norte. Ed. Fernando García Lara. Estudio preliminar y notas Nil Santiáñez Tió. Granada: Diputación de Granada y Fundación Caja Granada, 1998.
  • ——. El escultor de su alma. M. Carmen Díaz de Alda Heikkilä, estudio preliminar; José A. González Alcantud, epílogo). Granada: Universidad, 1999 (facsímil de la primera edición de 1904).
  • ——. «El escultor de su alma» y otros textos dramáticos. Edición crítica de Ricardo de la Fuente Ballesteros y Luis Álvarez Castro. Valladolid: Universitas Castellae, Colecc. Ediciones críticas Siglo Diecinueve, 2000.
  • ——. Artículos, relatos y fragmentos. Ed. Fernando García Lara. Granada: Diputación de Granada y Fundación Caja Granada, 2003.
  • ——. Idearium español. Ed. Fernando García Lara, estudio preliminar y notas de Loretta Frattale. Granada: Diputación de Granada/Fundación Caja de Granada, 2003.
  • ——. Idearium español y El porvenir de España. Ed. Nelson Orringer. Salamanca: Almar, 1999.
  • ——. Manuscritos de Ángel Ganivet en la biblioteca de la Diputación de Granadacon una bibliografía anotada de Nil Santiáñez-Tió. Granada, Diputación Provincial, 1998 (CD Rom).
  • ——. Obras Completas. Madrid: Aguilar, 1943.
  • ——. Epistolario. Ed. Fernando García Lara. Granada: Diputación de Granada, 2008.
  • ——. Teatro y poesía. Ed. Fernando García Lara. Introd. y notas Ricardo de la Fuente Ballesteros y Luis Álvarez Castro. Granada: Diputación de Granada, 2005.
  • GARCÍA RUIZ, Victor. «El puesto de Ángel Ganivet en el teatro modernista. Los aledaños estéticos de El escultor de su alma». M. Carmen Díaz de Alda Heikkilä (ed.), Estudios sobre la vida y la obra de Ángel Ganivet. Madrid: Castalia, 2000. 95-106.
  • HERRERO, Javier. Ángel Ganivet: un iluminado. Madrid: Gredos, 1966.
  • ——. «Ganivet precursor del 98. La virgen contra la hetaira». RILCE. 13:2 (1997): 99-119 DOI: https://doi.org/10.15581/008.13.27002
  • ——. «Spain as Virgin: radical Tradicionalism in Ángel Ganivet». Homenaje a Juan López Morillas. Madrid: Gredos, 1982. 247-256.
  • LA RUBIA PRADO, Francisco. «Actos de habla y lenguaje figurativo: La doble historia de Don Juan Tenorio». Letras Peninsulares 13:2-3 (2000-2001): 441-65.
  • LÓPEZ, Ignacio Javier. Caballero de novela: ensayo sobre el donjuanismo en la novela española moderna. Barcelona: Puvill Libros, 1986.
  • MONTES HUIDOBRO, Matías. «El escultor de su alma: el discurso escénico de Ángel Ganivet», RILCE 13:2 (1997): 131-151. DOI: https://doi.org/10.15581/008.13.27004
  • NAVAS RUIZ, Ricardo. «Estudio preliminar». José Zorrilla, Don Juan Tenorio. Barcelona: Crítica, 1993. Ed. de Luis González Cifuentes.
  • PAULINO AYUSO, José. «Ángel Ganivet: la secularización de la religión en el modernismo». Ilu. Revista de ciencias de las religiones 3 (1998): 209-211.
  • ——. «Literatura y autocreación: Ganivet y Unamuno en sus dramas».
  • RILCE 13:2 (1997): 173-199. DOI: https://doi.org/10.1016/S0265-9646(97)00005-2
  • PÉREZ FIRMAT, Gustavo. «Carnival en Don Juan Tenorio». Hispanic Review 51 (1983): 269-280. DOI: https://doi.org/10.2307/473074
  • PUERTAS MOYA, Francisco Ernesto. La escritura autobiográfica en el fin del siglo XIX: el ciclo novelístico de Pío Cid considerado como la autoficción de Ángel Ganivet. (Tesis doctoral).
  • ——. La identificación autoficticia de Ángel Ganivet. Logroño: SERVA, 2004.
  • ——. De soslayo en el espejo (Ganivet y el héroe autobiográfico en la modernidad). Torrejón de la Calzada (Madrid): Juan Pastor, 2005.
  • ROBLES EGEA, A. «El neoidealismo y la rebelión de Ángel Ganivet contra el positivismo: sobre Alfred Fouillée y la teoría de las ideas». RILCE 13.2 (1997): 201-221. DOI: https://doi.org/10.15581/008.13.27000
  • ROUSSET, Jean. El mito de Don Juan. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
  • SANTIÁÑEZ-TIÓ, Nil. Ángel Ganivet, escritor modernista. Madrid: Gredos, 1994.
  • SECO DE LUCENA, Francisco. «Algo acerca de Ganivet», GANIVET, Ángel, El escultor de su alma. Granada: Imprenta de El Defensor de Granada, 1904. 3-35.
  • SHAW, Donald. La generación del 98, Madrid, Cátedra, 1997.
  • TORRECILLA, Jesús. «La modernidad de Ganivet», Ínsula 615 (1998): 3-6.
  • ZORRILLA, José. Granada. Poema oriental, precedido de la Leyenda de Al-Hamar. Madrid: Imprenta y Litografía de los Huérfanos, 1895, 2 vols.
  • ——. Obras completas. Ed. Narciso Alonso Cortés. Valladolid: Santarén, 1943. 2 vols.
  • ——. Don Juan Tenorio. Ed. Ricardo de la Fuente Ballesteros. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.