Academic performance and perception of competences in the Final Degree Projects in Physical Education

  1. Magaña Salamanca, Esther 1
  2. López Pastor, Víctor Manuel
  3. Manrique Arribas, Juan Carlos
  1. 1 Facultad de Educación de Segovia. Universidad de Valladolid.
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico de Evaluación formativa y compartida en Educación Física. Evaluar para implicar, dialogar, compartir y aprender

Volumen: 18

Número: 55

Páginas: 57-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V18I55.1950 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

The present study aims to examine to what extent the global academic performance achieved in the Degree/Master’s Degree determines the level of competencies acquired through the final year project (TFG for Degreesand TFM for Master’s Degrees) in Physical Education preservice teacher education (PSTE-PE).The study was conducted based on the replies to a questionnaire that was built ad-hoc on the basis of studiesregarding competency perception scales. The sample consisted of 325 participants from 34 Spanish universities:186 students and 139 graduates. In this study, a comparative correlational design was used, where one variable referred to the perception of (cross-curricular, general teaching and PE-specific teaching) competencies acquired by PSTE-PE students and graduates during their TFG/TFM, and the other one was related to the global academic performance shown by those students and graduates during their Degree/Master’s Degree studies. The results confirmed a significant relationship between the students and graduates’ global academic performance in PSTE-PE and the competencies examined (crosscurricular, general teaching and PE-specific teaching competencies): the higher the academic performance, the better the competency perception.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, D., González, A., Antúnez, M., & de Dios, T. (2017). Evaluación de competencias transversales en universitarios. Propiedades psicométricas iniciales del cuestionario de competencias transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152. https://doi.org/10.15366/REICE2017.15.2.007
  • Amor, M. I., & Serrano, R. (2018). Análisis y Evaluación de las Competencias Genéricas en la Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos, 44(2), 9-19. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/4137
  • Balkis, M., & Duru, E. (2017). Gender differences in the relationship between academic procrastination, satisfaction with academic life and academic performance. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(1), 105-125. https://doi.org/10.14204/ejrep.41.16042
  • Boyle, T., & Petriwskyj, A. (2014). Transitions to School: Reframing Professional Relationships. Early Years: An International Journal of Research and Development, 34(4), 392-404. https://doi.org/10.1080/09575146.2014.953042
  • Callejas, J. S. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la Educación Superior: apuntes sobre sus fortalezas y debilidades. Revista Academia y virtualidad, 8(2), 5. https://doi.org/10.18359/ravi.1420
  • Camoiras, Z., Benito, J. L, & Varela, C. (2018). La motivación de los alumnos en la Educación Superior: evaluación de una experiencia docente. En A. Villa. (Ed.), Tendencias actuales de las transformaciones de las universidades en una nueva sociedad digital (pp. 631-374), Foro Internacional de Innovación Universitaria. Recuperado de http://www.foroinnovacionuniversitaria.net/tendencias-actuales/
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 284-288.
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L. & Ruiz, P. (2021). Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(3), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e07.2982
  • Castejón, F.J., López-Pastor, V.M., Julián, J.A., & Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42) 328-346. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.004
  • Castillejo-Olán, R., Álvarez-Vera, E. K., & Granados-Romero, J. F. (2019). Evaluación y autopercepción de competencias docentes para la gestión de la clase en educación física. Arrancada, 19(35), 108-117. Recuperado de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/301/216
  • Castillo, I., Balaguer, I., & Duda, J. L. (2003). Las teorías personales sobre el logro académico y su relación con la alienación escolar. Psicothema, 15(1), 75-81.
  • Chamorro-Premuzic, T., & Furnham, A. (2005). Personality and intellectual competence. London: Lawrence Erlbaum.
  • Chocarro, E., González-Torres, M.C., & Sobrino, J. (2007). Nuevas orientaciones en la formación profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios Sobre Educación, 12, 81-98.
  • Clemente, J.S., & Escribá, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. Revista de Educación, (362), 535-561. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241.
  • Delicado, M., Trujillo, J., & García, L. (2018). Valoración sobre la formación en la mención de Educación Física, por parte del alumnado de Grado en Educación Primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, 34, 194- 199. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.59314
  • Fernández, S. (2018). Rendimiento académico en educación superior: desafíos para el docente y compromiso del estudiante. Revista Científica de la UCSA, 5(3), 55-63. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(03)055-063
  • Gallardo, F., & Carter, B. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, 29, 258-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464048.pdf
  • Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V. & Carter-Thuillier, B. (2020). Ventajas e Inconvenientes de la Evaluación Formativa, y su Influencia en la Autopercepción de Competencias en alumnado de Formación Inicial del Profesorado en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 417-424. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/75540
  • Goleman, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam Books Psychology.
  • Gutiérrez, C., Hortigüela, D., Peral, Z., & Pérez-Pueyo, A. (2018). Percepciones de alumnos del Grado en Maestro en Educación Primaria con Mención en Educación Física sobre la Adquisición de Competencias. Estudios pedagógicos, 44(2), 223-239. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000200223
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, Á., Pérez-Gutierrez, M., & Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación del profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514. https://doi.org/10.1174/113564011798392451
  • Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., & Segura-Cardona, A. M. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(1), 13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013
  • Hamodi, C., Moreno, J. A., & Barba, R. (2018). Medios de evaluación y desarrollo de competencias en Educación Superior en estudiantes de Educación Física. Revista de Estudios Pedagógicos, 44(2), 241-257. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200241
  • Hernando, A. (2017). Autopercepción de competencias adquiridas en la formación inicial del maestro de primaria. Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje, 3(2), 729–734. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.809
  • Hidalgo-Fuentes, S. H., Álvarez, I. M., & Baeza, M. J. S. (2021). Rendimiento académico en universitarios españoles: el papel de la personalidad y la procrastinación académica. European Journal of Education and Psychology, 14(1), 5. https://doi.org/10.32457/EJEP.V14I1.1533
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & López-Pastor, V.M. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-5. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5171
  • Huy, L., Casillas, A., Robbins, S., & Langluy, R. (2005) Motivational and skills, social, and self- management of college outcomes: Constructing the student readiness inventory. Educational and Psychological Measurement, 65(3), 482-508.
  • Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
  • López-Varas, F. (2015). Relaciones entre competencias, inteligencia y rendimiento académico en alumnos de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Tesis doctoral, Universidad Europea de Madrid). Recuperado de http://hdl.handle.net/11268/4359
  • Martínez, P., & González, N. (2019). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educação e Pesquisa, 45, 1-23. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945188436
  • Martos, D., Torrent, G., Durbá, V., Saíz, L., & Tamarit, E. (2014). El desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en educación física: un estudio de caso colaborativo en secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 3-8. https://doi.org/10.47197/RETOS.V0I26.34386
  • Mas-Torelló, Ó., & Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 437-470.
  • Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16. Recuperado de https://revistas.uam.es/reice/article/view/5354
  • Núñez-Flores, M. I., Hurtado-Espinosa, C. L., Vega-Calero, L. M., & Ramirez-Villacorta, Y. (2021). Perfil profesional por competencias y la empleabilidad en la formación docente de estudiantes universitarios. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2). Recuperado de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/1088
  • Oliva, F. C., López-Pastor, V. M., Clemente, J. J., & Casterad, J. Z. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(42), 238-346. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artevaluacion163.htm
  • Omar, A. G. (2004). La evaluación del rendimiento académico según los criterios de los profesores y la autopercepción de los alumnos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 9-27.
  • Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28. Recuperado de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/263
  • Palacios-Picos, A., López-Pastor, V., & Fraile-Aranda, A. (2019). Cuestionario de Percepción de Competencias docentes en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(75), 445-461. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2019.75.005
  • Rodríguez, S., Fita, E., & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.
  • Romero, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(1), p.1- 20.
  • Romero, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 9(34), 179-200. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista34/artcompetencias124.htm
  • Romero, M. R., Fraile, A., & Asún, S. (2017). Evaluación formativa de las competencias docentes en Educación Física. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 518-523. Recuperado de http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index
  • Ruiz-Artola, J. (2007). Análisis del perfil profesional del Técnico superior en animación de actividades físicas y deportivas a través de la formación en centros de trabajo (Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Recuperado de http://hdl.handle.net/10553/3233
  • Salcines, I., González-Fernández, N., Ramírez-García, A., & Martínez-Mínguez, L. (2018). Validación de la Escala de Autopercepción de Competencias Transversales y Profesionales de Estudiantes de Educación Superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 31-51. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7989
  • Sarceda-Gorgoso, M. C., & Rodicio-García, M.L (2018). Escenarios formativos y competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(1), 147-164. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52160
  • Tejada-Fernández, J., Carvalho-Dias, M. L., & Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.M9-19.PFMP
  • Trede, F., & McEwen, C. (2015). Early Workplace Learning Experiences: What Are the Pedagogical Possibilities beyond Retention and Employability? Higher Education: The International Journal of Higher Education and Educational Planning, 69(1), 19-32. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/43648771
  • Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
  • Yuste, L. (2016). Creencias de autoeficacia docente en estudiantes de magisterio: análisis de su relación con variables de personalidad y bienestar psicológico y estudio del cambio (Tesis doctoral, Universidad de Valencia). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12424/2192550
  • Zabala, A., & Arnau, L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias. México: Colofón-Graó.