El impacto del confinamiento por la COVID-19 en el curso académico. Caso de estudioel alumnado de etnia gitana

  1. Rodrigo-Martín, Isabel 1
  2. Rodrigo-Martín, Luis 1
  3. Álvaro Pérez-García 2
  4. Daniel Muñoz-Sastre 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Retos de la educomunicación en el entorno digital

Número: 25

Páginas: 155-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ADCOMUNICA.6992 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

La virtualización urgente de la actividad académica en los centros educativos obligada por el confinamiento que se decretó en España entre los meses de marzo y mayo de 2020 supuso un reto hasta entonces desconocido para toda la comunidad educativa. Las tecnologías de información y de la comunicación se convirtieron en herramientas imprescindibles para garantizar la continuidad del curso. Esta situación puso de manifiesto las carencias que en materia de equipamiento tecnológico presentan los colectivos más vulnerables de la población e incrementó, si cabe aún más, la «brecha digital» poniendo en riesgo el seguimiento y el rendimiento escolar de los alumnos de estos sectores. Entre los colectivos más afectados se encuentra el de los estudiantes de etnia gitana tal y como se puso de manifiesto en centros como el CEIP Nueva Segovia, (Segovia, España). El presente trabajo es el resultado de una investigación cualitativa y cuantitativa realizada en dicho centro escolar y que ha permitido identificar y analizar los dispositivos tecnológicos disponibles por el alumnado de etnia gitana, la percepción que tienen los diferentes miembros de la comunidad educativa sobre el uso de las tecnologías y, por último, la formación de dichos miembros en relación con las nuevas tecnologías. Los resultados revelan las necesidades no solo de equipamiento, sino también formación en nuevas tecnologías que presentan tanto familias como estudiantes. Estos resultados permiten advertir la importancia que tiene realizar un nuevo planteamiento curricular para el alumnado con necesidades de compensación educativa que elimine esta situación de desigualdad.

Referencias bibliográficas

  • Beltrán, Jesús A. (2001). La nueva pedagogía a través de Internet. Consultado el 12 de enero de 2021 en https://tinyurl.com/4eb7zsa7
  • Buckingham, David. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata. Fundación Paideia.
  • Cabero Almenara, Julio. (1999). Fuentes documentales para la investigación audiovisual, informática y nuevas tecnologías de la información y documentación. En: Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 8. Madrid: Ediciones Complutense, 146-155.
  • Calero Sánchez, Cynthia. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. En: International Journal of New Education, Vol. 2, nº 2. DOI: https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7449
  • Castells, Manuel y Díaz de la Isla, María Isabel. (2001). Diffusion and Uses of Internet in Catalonia and in Spain. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Consultado el 27 de septiembre de 2019 en https://tinyurl.com/274v36ze
  • Chadwick, Clifton B. (1979). Why Educational Technology Is Failing (and What Should Be Done to Create Success). En: Educational Technology, Vol. 19, nº 1. Nueva York: Educational Technology Publications, Inc., 7-19.
  • De Pablos Pons, Juan. (2001). Los estudios culturales y la comunicación: Algunas herramientas conceptuales para interpretar la mediación tecnológica. En: Area Moreira, Manuel. Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Escudero Muñoz, Juan Manuel. (1983). La investigación sobre medios de enseñanza: Revisión y perspectivas actuales. En: Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, Vol. 1. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Escudero Muñoz, Juan Manuel. (1989). La escuela como organización y el cambio educativo. En: Martín Moreno, Quintina. Organizaciones educativas. Madrid: UNED.
  • Escudero Muñoz, Juan Manuel. (1991). Evaluación de los Proyectos Atenea y Mercurio. En Actas. Encuentros Nacionales: Las Nuevas Tecnologías en la Educación, Santander: ICE-Universidad de Cantabria.
  • Escudero Muñoz, Juan Manuel. (1992). Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los mismos. En: De Pablos Pons, Juan y Gotari Drets, Carlos. Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Sevilla: Ediciones Alfar.
  • Escudero Muñoz, Juan Manuel. (1992). Innovación y desarrollo organizativo de los centros escolares. En: Actas II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Escudero Muñoz, Juan Manuel y González González, María Teresa. (1994). Escuelas y profesores: Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid: Ediciones Pedagógicas.
  • Eurydice (European Education and Culture Executive Agency), Horváth, Anna; Krémó, Anita; Sigalas, Emmanuel y Parveva, Teodora. (2020). Equity in school education in Europe: Structures, policies and student performance. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Consultado el 23 de febrero de 2021 en: https://data.europa.eu/doi/10.2797/286306
  • Ferrero-de-Lucas, Elena; Cantón-Mayo, Isabel; Menéndez-Fernández, Marta; Escapa-González, Adrián y Bernardo-Sánchez, Antonio. (2021). ICT and knowledge management in Teaching and Engineering Students. En: Comunicar, Vol. 29, nº 66. Huelva: Grupo Comunicar, 57-67. DOI: https://doi.org/10.3916/C66-2021-05
  • Gabelas, José Antonio; Marta-Lazo, Carme y González Aldea, Patricia. (2015). The relational factor in media convergence: An emerging proposal. En: Anàlisi, nº 53. 20. DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i53.2509
  • Gallego, Domingo J. (2001). Internet: Estrategias para una innovación educativa. En: Actas I Congreso Nacional de Educared. Madrid: Educared.net. Madrid: EducaRed. Consultado el 18 de enero de 2021 en: http://www.educared.net/htm/congreso‐i/documentación.htm.
  • Gargallo, Bernardo; Suárez, Jesús; Morant, Ferran; Marín, José Miguel y Martínez, Manuel. (2004). Un primer diagnóstico del uso de internet en los centros escolares de la Comunidad Valenciana. Procesos de formación y efectos sobre la calidad de la educación. IVECE. Valencia: Instituto Valenciano de Evaluación y Calidad Educativa. Consultado el 24 de marzo de 2021 en: https://tinyurl.com/ykaubccj
  • Gay, Aquiles y Ferreras, Miguel Ángel (1997). La educación tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos Aires: Conicet Prociencia. Consultado el 19 de marzo de 2021 en: https://tinyurl.com/yzaufm64
  • Kellner, Douglas (2000). New technologies/new literacies: Reconstructing education for the new millennium. En Teaching Education, Vol. 11, nº. 3. 245-265. Oxford: Teaching Education. DOI: https://doi.org/10.1080/713698975
  • Malhotra, Naresh K. (1997). Investigación de mercados: Un enfoque aplicado. 2ª. Hoboken: Prentice Hall Hispanoamericana.
  • Megarry, Jacquetta. (1983). Educational technology: Promise and performance. En: Programmed Learning and Educational Technology, Vol. 20, nº 2. Bath: Staff and Educational Development Association (SEDA), 133-137.
  • Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (Ed.). (2016). Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2016. Metas Educativas 2021. Madrid: OEI.
  • Pérez García, Álvaro. (2021). Las metodologías activas y su utilización en la enseñanza universitaria online. En: López-Meneses, Eloy; Barrientos-Báez, Almudena; Caldevilla-Domínguez, David y Peña-Acuña, Beatriz (eds.). Innovación universitaria reformulaciones en la nueva educacion. Barcelona: Ediciones Octaedro.
  • Pérez, María Esther; García Menéndez, Juan Ignacio y Jacobson, Michael C. (1998). TIMÓN: Sistema de navegación a través del sistema de Web con interés educativo para la explotación didáctica de estas fuentes de recursos. En: Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías, Vol. 1. Málaga: Instituto de Ciencias de la Educación, 122-127.
  • Pinos-Coronel, Paola Cecilia; García-Herrera, Darwin Gabriel; Erazo-Álvarez, Juan Carlos y Ivonne Narváez-Zurita, Cecilia (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. En: Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Vol. 5, nº 1. Venezuela: Fundación Koinonía, 121. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772
  • Plataforma de Infancia España. (2021). 100 medidas para proteger a la infancia en la crisis del COVID-19. Plataforma de Infancia. Consultado el 23 de marzo de 2022 en: https://tinyurl.com/54y2aywf
  • Realinfluencers (2018). IV Estudio sobre el uso de las TIC en la educación. Realinfluencers (Blog). Consultado el 12 de febrero de 2022 en https://tinyurl.com/3xvb83e5
  • Saldaña Montero, Jénifer (2020). Educación Infantil y enseñanza online durante el confinamiento: Experiencias y buenas prácticas. En: Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, Vol. 20, nº 2. Granada: Editorial Universidad de Granada. 336-348. DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.16214
  • Salomon, Gavriel y Clark, Richard E. (1977). Reexamining the methodology of research on media and technology in education. En: Review of educational research, Vol. 47, nº 1. Pennsylvania: American Educational Research Association, 99-120.
  • Santillana Formación (2005). Estudio de demanda y expectativas del mercado de eLearning en España 2004. En: N-Economía. Consultado el 11 de marzo de 2022 en https://tinyurl.com/2p8nk3jc
  • Save Children. (2020). Coronavirus: El 60% de las familias en pobreza ha visto empeorada su situación laboral. Save the Children. Consultado el 17 de abril de 2021 en https://tinyurl.com/3cjnxee9
  • Spitzer, Dean R. (1987). Why educational technology has failed. En: Educational technology, Vol. 27, nº 9. Nueva York: Educational Technology Publications, Inc.,18-21.
  • Trespalacios Gutiérrez, Juan Antonio; Bello Acebrán, Laurentino y Vázquez Casielles, Rodolfo (2005). Investigación de mercados Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Madrid: Thomson.
  • Voithofer, Rick y Foley, Alan. (2002). Post-IT: Putting postmodern perspectives to use in instructional technology—A response to Solomon’s “Toward a Post-Modern Agenda in Instructional Technology”. En: Educational Technology Research and Development, Vol. 50, nº 1. 5-14. Boston: AECT. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02504957