Origen y establecimiento de las Escuelas Pías en Valencia (1735-1742)

  1. SOLER BLÁZQUEZ, VICTOR JOSÉ
Dirigida por:
  1. Emilio Callado Estela Director/a
  2. Jesús de la Llave Cuevas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Rosa María Alabrús Iglesias Presidente/a
  2. Fernando Serrano Pelegrí Secretario/a
  3. Javier Burrieza Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Origen y establecimiento de las Escuelas Pías en Valencia (1735-1742) El presente trabajo trata de aportar la más completa información sobre los comienzos de la orden religiosa de los Clérigos Regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías en la ciudad de Valencia. El estudio realizado se remonta a los inicios de la historia escolapia, desde su fundador –San José de Calasanz‒, pasando por la expansión de la Orden a lo largo y ancho de Europa, hasta llegar a la consolidación valenciana. La investigación se circunscribe al periodo comprendido entre 1735 y 1742. Son los años que corresponden a los inicios de la fundación valentina y al fin de las obras del primer colegio escolapio en la Ciudad. En este tiempo se cimentó, pues, una obra –arquitectónica y educacional– que perdura hasta nuestros días. En toda esta andadura, se ha prestado una especial atención a la realidad eclesial y escolar valencianas, así como a la historia que acontecía en Valencia y España. Destacamos la contribución de tres protagonistas: el IV conde de Carlet ‒D. Felipe Lino de Castellví‒, el padre escolapio Ignacio Cistué, y el arzobispo de Valencia, Andrés Mayoral Alonso de Mella. Cada uno, desde su condición, ayudó a la consecución de la fundación escolapia. El estudio de esta labor educativa de la Iglesia no deja de ser, pues, una demanda de la necesidad por comprender no solo nuestra historia, sino también nuestro pensamiento y cultura. La presente tesis encuentra aquí su justificación: contribuir a comprender la aportación educativa y cultural del catolicismo.