Transparencia mediada por redes sociales en las administraciones públicasUn análisis comparado de los ayuntamientos españoles
- Villodre, Julián
- J. Ignacio Criado Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 21 de abril de 2022
- Manuel Villoria Mendieta Presidente/a
- Anne Marie Reynaers Secretario/a
- Eva Campos-Domínguez Vocal
- J. Ramón Gil-Garcia Vocal
- Miguel Salvador Serna Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para la comunicación de millones de personas en todo el mundo. En las administraciones públicas, estas plataformas digitales se han adoptado a lo largo de los últimos años bajo la promesa de que ayudarían a impulsar la transparencia, la participación y la colaboración, tanto hacia la ciudadanía, como dentro de las propias organizaciones públicas. Así, las administraciones públicas han desplegado diferentes estrategias, desde la mera provisión de información sobre sus actividades, hasta la escucha activa, o la colaboración, como parte de las ideas del Gobierno Abierto y la Gobernanza Pública Inteligente para la mejora de servicios o la solución de problemas públicos complejos. La forma de adoptar estas plataformas, sus estrategias y usos, han dependido, tanto de las necesidades y recursos de cada organización, como del entorno social, político, económico, e institucional en el que se insertan. Buena parte del potencial de las redes sociales para la mejora de la transparencia, participación y colaboración radica en las funcionalidades que estas plataformas presentan. Sin embargo, los estudios sobre redes sociales en el sector público tienden a evitar profundizar en los impactos de las propiedades de estas plataformas. Este hecho deriva probablemente del miedo al tecno-determinismo, visión que surgió con fuerza en las etapas iniciales del estudio del Gobierno Electrónico. Pero obviar el componente tecnológico de estas plataformas puede ser problemático, pues no se debe olvidar que las redes sociales son, en si mismas, plataformas desarrolladas por terceros con propiedades pre-definidas sobre las cuales las organizaciones públicas no tienen muchas posibilidades explícitas de acción. Y que, si bien no determinan, pueden condicionar los resultados de su utilización. Por tanto, la forma en que las redes sociales afecten a cada organización debería depender, no sólo de las capacidades organizativas, de las instituciones, o de factores ambientales, sino también de cómo se perciban las propiedades de cada plataforma en relación con los posibles cursos de acción que habiliten para la organización. Este trabajo estudia cómo afectan las propiedades de las redes sociales a uno de los aspectos que estas plataformas han permitido impulsar: la transparencia administrativa. El trabajo parte del concepto de transparencia mediada por sistemas informáticos-web, desarrollado a finales de la década de los 2000 para reflejar el impulso a la transparencia que estaban suponiendo tecnologías web como los portales de transparencia en el sector público. Este concepto entiende que el medio por el que se transmite la información es relevante a la hora de recibir, comprender o asimilar cualquier mensaje. Puesto que la tecnología, en si misma, es una herramienta de poder, y cómo se usen sus funcionalidades puede acabar dando un sentido u otro a la información pública. Sin embargo, las características asociadas a la transparencia mediada por sistemas informáticos-web no se adecuan a las propiedades esperables en las redes sociales, especialmente, debido a que éstas últimas facilitan la bidireccionalidad, permiten una mejor contextualización de la información (mediante el etiquetado interactivo), y suponen mayores capacidades de análisis de la información. Tiene sentido pensar, por tanto, que, si las redes sociales son un medio para la transparencia, puedan haber dado lugar a una nueva forma de transparencia mediada: una transparencia mediada por redes sociales. Para aproximarse a esta posible nueva forma de transparencia, el trabajo se enfoca desde una visión socio-materialista de la intersección entre tecnología y Gestión Pública. Esta visión implica que es la relación entre los individuos y cómo perciben las propiedades materiales de las plataformas digitales en diferentes contextos lo que lleva a usos diferenciales. El estudio se aproxima a las propiedades de las plataformas desde la teoría de capacidades, cuyo concepto de “capacidad” es el resultado de la intersección entre las características materiales de las plataformas, y la manera y los contextos en los que individuos y organizaciones perciben sus posibilidades para la acción. En concreto, el trabajo se centra en la visibilidad que, como capacidad, permite mostrar la actividad de la administración pública a una comunidad de actores interesada, y a su vez, a la organización pública conocer la actividad de otros actores. Además, junto a la visibilidad como capacidad, el trabajo recurre a otros factores explicativos. Para estos factores, tiene gran relevancia la teoría del nuevo institucionalismo, y especialmente, el estudio del impacto sobre la transparencia administrativa de los rasgos de institucionalización de las redes sociales y de la transparencia. Otros factores relevantes derivados del estudio de la transparencia mediada por sistemas informáticos-web son las capacidades de las organizaciones (financieras, tecnológicas y de personal), la influencia política, y la presión ciudadana. Los análisis e inferencias de este estudio se han llevado a cabo en los ayuntamientos españoles sitos en municipios con un tamaño igual o superior a 50.000 habitantes, empleando métodos mixtos en dos fases de investigación interrelacionadas. La primera fase de la investigación se centra en explicar de qué factores depende que los ayuntamientos españoles creen y difundan información pública en redes sociales como lo hacen, al objeto de desarrollar un modelo de condicionantes. La lógica que guía esta fase es deductiva, siendo el método empleado el estadístico, a través del análisis descriptivo y mediante modelos de regresión lineal, de datos obtenidos de un cuestionario original sobre el uso de redes sociales, así como de datos procedentes de organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales, y del uso que hacen los ayuntamientos en la red social Twitter. La segunda fase de la investigación se centra en el estudio del caso de tres ayuntamientos españoles, seleccionados en base a su nivel de institucionalización de redes sociales y a su comportamiento en Twitter: el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. El trabajo explora las perspectivas y experiencias sobre el proceso y resultados de la utilización de redes sociales en relación con la transparencia administrativa en estos tres ayuntamientos. La lógica de esta segunda fase es inductiva, y se emplea el método comparado, mediante el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a los responsables de redes sociales, y el Análisis de Redes Sociales (ARS) en torno a las comunidades conformadas en Twitter por estos ayuntamientos. Los resultados del trabajo pueden sintetizarse en tres contribuciones principales. En primer lugar, se ha desarrollado el concepto de transparencia mediada por redes sociales especificando sus rasgos, diferenciados de la transparencia mediada por sistemas informáticos-web. Así, se define la transparencia mediada por redes sociales como un proceso que facilita la exposición de la actividad y desempeño de una organización pública mediante mecanismos de influencia y comunicación bidireccional de los actores en entornos con bajo control, provocando transformaciones en los flujos internos (de la organización), y en los flujos externos (de información al ciudadano). En segundo lugar, se exponen diversos condicionantes para la transparencia en redes sociales, conformando un modelo de condicionantes entre los cuáles se encuentran la visibilidad como capacidad, los rasgos de institucionalización, las capacidades organizativas (financieras, tecnológicas, y de personal), la influencia política y la presión de grupos. Finalmente, en tercer lugar, se presentan tres modelos ideales tipo de transparencia mediada por redes sociales: un modelo garantista (centrado en dar garantías al cumplimiento de las leyes de transparencia usando las redes sociales como apoyo a los portales web), un modelo conversacional (que fomenta la conversación entre actores para mejorar la transparencia a través de la obtención de retroalimentación), y un modelo proactivo (que emplea las posibilidades de monitorización para adelantarse a las necesidades del ciudadano). Se discuten, además, posibles retos y problemas derivados de la transparencia mediada por redes sociales. Vinculados, entre otros, a la calidad y fiabilidad de la información, o a la falta de recursos en la organización pública.