Semana Santa en Bercianos de Aliste. (Un) Patrimonio Cultural Inmaterial de Europa, de José Luis Alonso Ponga

  1. Panero García, María Pilar 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2022

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 597-600

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.170309 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Asistimos desde hace décadas en España a un hecho profundamente contradictorio con respecto al mundo rural y sus manifestaciones culturales. Por un lado, algunas voces lo desprecian, y sus tradiciones son vistas como una suerte de rarezas étnicas o supervivencias, que se muestran en la prensa y algunos medios digitales como un si de un gabinete de curiosidades se tratase. Mientras que, por otro, algunas lecturas esencialistas en una suerte de Romanticismo que se prolonga sin fin lo idealizan en base a tópicos de escaso recorrido si se someten al mínimo análisis. Algunos simplemente recrean mitos universales como la unión de Eros y Thanatos, pero otros como el del aislamiento son especialmente burdos, nada generosos y dolorosos para con lo rural, en opinión de quien firma esta reseña.

Referencias bibliográficas

  • Augé, M (1996). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
  • Méndez Plaza, S. (1902). Cooperación agrícola en tierra de Aliste. En Derecho consuetudinario y Economía popular de España (Tomo 2º. Cap. III. Zamora). Barcelona: Manuel Soler Editor, 23-34.
  • Moreno Yánez, S.E. (1981). La Etnohistoria: anotaciones sobre el concepto y un examen de los aportes en el Ecuador. En Contribución a la etnohistoria. Otavalo (Ecuador): Instituto Otavaleño de Antropología: 21-44.
  • Pereiro, X. y Prado Conde, S. (2021). Patrimonio etnológico: visiones antropológicas. Madrid: Síntesis.