El festival Publicatessenherramienta para la integración de competencias académicas y profesionales

  1. Martín García, Noemí
  2. Martín García, Alberto
  3. Núñez Cansado, María Ángeles
Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "Teaching Trends and Strategies for the Future"

Volumen: 11

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.3890 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

El Festival Publicatessen se desarrolla desde hace catorce ediciones en el campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid. Está organizado por el alumnado de cuarto curso del grado en Publicidad y RR.PP., con la coordinación directa del profesorado. El objetivo de esta publicación es conocer la valoración de aquellos exestudiantes que han participado, y conocer qué competencias han desarrollado de cara a su vida profesional. Los resultados muestran que es una acción muy positiva para ellos y la reconocen como fundamental para su formación en el mundo de la Publicidad.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Flores, E. P., Núñez-Gómez, P. & Olivares-Santamarina, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27(1), 136-147. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
  • Aneca. (2005). Libro blanco de los Títulos de Grado en Ciencias de la Comunicación. ANECA.
  • Ausín, V., Abella, V., Delgado, V. & Hortigüela, D. (2016). Aprendizaje basado en proyectos a través de las TIC: Una experiencia de innovación docente desde las aulas universitarias. Formación universitaria, 9(3), 31-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000300005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000300005
  • Del Pino-Ordóñez, M. (2020). Aprendizaje experiencial, interiorizar haciendo eco. Revista Digital de Educación y formación del profesorado, 17. 1-17.
  • Figueras-Maz, M. Ferrés i Prats, J. & Mateus, J. C. (2018). Percepción de los/as coordinadores/as de la innovación docente en las Universidades españolas sobre el uso de dispositivos móviles en el aula. Prisma social. (20),160-79.
  • González-Maura, V. (2006). La formación de competencias profesionales en la universidad: reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. En-clave pedagógica, 8.
  • Gleason-Rodríguez, M. & Rubio J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial del alumnado y el rol docente. Revista de Educación, 44 (2).s.p. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
  • Imbernón-Muñoz, F. (2012). El Docente como Gerente en la Calidad del Aprendizaje y Trabajo en Equipo. International Journal of Good Conscience, 7 (2). 61-72.
  • Jarrín Jaramillo, F. (2012). El Docente como Gerente en la Calidad del Aprendizaje y Trabajo en Equipo. International Journal of Good Conscience, 7 (2). 61-72.
  • Jiménez-Vivas, A. (2009). Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre universidad y mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 4. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5071952
  • Lara, M; García-Castillo, N. & Bueno-Doral, T (2018). La innovación docente en los estudios de Comunicación: análisis documental de los proyectos financiados por las universidades públicas madrileñas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 23. pp. 143-156. http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.60911 DOI: https://doi.org/10.5209/CIYC.60911
  • Mañas-Viniegra, L. & Jiménez-Gómez, I. (2019). Evolución del perfil profesional del community manager durante la década 2009-2018. El profesional de la información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.03 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.03
  • Marcos, M. & Menson, B. (2020). Uso de la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb en cursos de desarrollo de portafolios. ERIC, (16). 65-74.
  • Martín-García, A., Buitrago, A. & Aguaded, I. ((2022). La voz del periodismo en las redes sociales: cartografía y funciones del community manager de medios informativos como nuevo actor de la comunicación periodística. El profesional de la información, 31 (3). https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.03 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.03
  • Medina-Vidal, F., Hernández-Gómez, E. & Monsalve-Lorente, L. (2015). Medios de comunicación utilizados en los centros educativos para difundir los procesos de innovación docente. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 45-53. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a5
  • Núñez-Cansado, M., Sebastián-Morillas A. & Muñoz-Sastre D. (2015). Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 2(31), 813-831.
  • Paniagua-Rojano, F., Gómez-Aguilar, M. & González-Cortés, M. (2014). Incentivar el emprendimiento periodístico desde la Universidad. Revista latina de comunicación social, (69), 548-570. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1024
  • Rilling, J. (2002). A Neutral Basis for sicial coorperatios. Emory University.
  • Sánchez-Cañizares, S. M. & Rodríguez-Gutiérrez, P. (2015). Fomento del emprendimiento universitario mediante la innovación docente en la asignatura Creación de Empresas. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (4), 41-50.
  • Schön, D. A. (1992). La formción de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y del aprendizaje de los profesionales. Paidós.
  • Universidad de Valladolid. (2009). Verifica del título de Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad de Valladolid. Vigotsky, L. (2019). Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.