El sistema de selección de los maestros de educación primaria a debateUn estudio de caso

  1. BUSTOS CERUELO, DIEGO 1
  2. Callejo Maudes, Javier 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Année de publication: 2022

Titre de la publication: Transiciones de la escuela al trabajo en condiciones de vulnerabilidad social en Europa y América Latina / School-to-work transitions amid social vulnerability in Europe and Latin America

Volumen: 26

Número: 3

Pages: 22

Type: Article

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V26I3.21511 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Résumé

The objective pursued with this research was twofold, on the one hand, to cover up the suitability of the selection process of the applicants for Primary Education Teacher in Castilla y León in the light of the results of the process and on the other, investigate about the representations and perceptions generated by the participants regarding this process. As a method, by focusing on the specialty of Primary Education for this autonomous community in the last call, we have opted for a case study implemented by the mixed method of concurrent triangulation. On the qualitative side, the discussion group and the open questionnaire and the content analysis have been used, on the quantitative side, statistical tests of hypotheses and correlations have been carried out for the data of the minutes of qualifications of this process for the aforementioned specialty in the year 2019. As main results were obtained that the success in the process of selection and access of the Specialty in this call was very influenced by the evaluation of one or another court, that the qualifications of the exercises of the eliminatory part were practically the same and that the previous teaching experience does not suppose any advantage in the practical tests. The study concludes by suggesting changes in the process that guarantee objectivity and reduce randomness when it comes to obtaining the desired position of primary education teacher by the applicants.  

Références bibliographiques

  • Aguilar, J. M., Álvarez, J. y Lorenzo, J. J. (2016). Estudio sobre las pruebas de oposición de acceso a la función pública docente. Variables influyentes en cada fase de la oposición. Educación XXI, 19(1), 357-379. https://doi.org/10.5944/educxx1.15590
  • Aramendi, G. y Aramendi, P. (2020). El acceso a la función pública docente en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica, 24, 138-159. https://doi.org/10.37261/24_alea/6
  • Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14 31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
  • Bustos-Ceruelo, D. (2016). Reflexión sobre la inserción en la función pública docente a través de un (auto)relato de vida de un maestro de Educación Primaria [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio de la Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21047
  • Bagüés, M.F. (2007). Las oposiciones: Análisis Estadístico. Revista de Jueces para la Democracia, 59, 25-36.
  • Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.
  • Davila Balsera, P. (1988). Las oposiciones al magisterio y la normalización de los saberes pedagógicos. Revista de Educación, 286, 117-127. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre286/re28606.pdf?documentId=0901e72b813c2fe7
  • Diken, E. H., Özturk, G., Uzel, N., & Yilmaz, M. (2011). Determining the opinions of the prospective (Candidate) teachers about public personnel selection exam (KPSS). Procedia Social and Behavioral Sciences, 15, 3571-3575. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.04.337
  • Egido, I. (2010). El acceso a la profesión en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XX1, 13, 47-67. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.236
  • Escudero, J.M. (2010). La selección y la evaluación del profesorado Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24(2), pp. 201-221
  • Esteve, J. M. (2006). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial en VVAA Comentarios a los informes Eurydice y OCDE sobre la cuestión docente. Revista de Educación, 340,19-86
  • Fernández Enguita, M. (2006). Los profesores cuentan. en VVAA Comentarios a los informes Eurydice y OCDE sobre la cuestión docente. Revista de Educación, 340, pp. 19-86
  • Fernández Tilve, M. D. y Malvar, M.L. (2000). Una aproximación a los procesos selectivos de la profesión docente: el caso de la enseñanza pública en el contexto gallego. Enseñanza, 17-18, 281-305.
  • Imbernón, F. (2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen lo informes? En VVAA Comentarios a los informes Eurydice y OCDE sobre la cuestión docente. Revista de Educación, 340, 19-86.
  • Longo, F. y Férez, M. (2006). La gestió de les persones a les administracions publiques catalanes: principals reptes. II Congrés Catalá de Gestió Pública, Barcelona, 5 y 6 de julio de 2006.
  • Martín Soria, J.L. (2017). Estudio sobre el acceso a la Función Pública Docente en la Comunidad de Cantabria, y planteamiento de propuestas de mejora, de cara a logra incrementar la eficiencia en el proceso de selección de personal [Trabajo fin de grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12716/MARTINSORIAJOSELUIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Moreno, P. J. (2015). Las experiencias pedagógicas de cuatro maestros que hacen Maestros. En Páez, R. M (Ed.) Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente (100-117). CLACSO.
  • Páez, R. M (Ed.). (2015). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117095042/Practicaexp.pdf
  • Pérez Juste, R., Egido, I. y Sarramona, J. (2008). Respaldo social a la profesión docente. Madrid: Confederación de Padres de Alumnos [COFAPA].
  • Perona, C. (2018). El acceso a los cuerpos docentes no universitarios en la Unión Europea. Revista de Derecho UNED, 22, 437- 46. https://doi.org/10.5944/rduned.22.2018.22270
  • Pozo, A. del. (2008). La necesaria reforma de la función pública docente recogida en la LOE. Revista de Educación, 345, 457-479. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre345/re34520.pdf?documentId=0901e72b81236eab
  • Requena Olmo, M. M. (2007). Reflexiones en torno al sistema de oposiciones a la docencia primaria en España y las funciones éticas de los docentes. Cuestiones Pedagógicas, 18, 301-324.
  • Rivero, E. V. (2015). El acceso a la profesión y a la función pública docente del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio de la Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/128270
  • Rodríguez Diéguez, A. (1983). Análisis de los exámenes convencionales: resultados de una oposición de profesores de E.G.B., Enseñanza, 1, 311-318.
  • Ruiz, M. A. (2014). Evaluación de acceso a la función pública docente en educación infantil y primaria en Andalucía. Una apuesta por la calidad del sistema educativo. [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio de la Universidad de Málaga. http://hdl.handle.net/10630/8172
  • Sánchez Piquero, J. (2015) Igualdad, mérito y capacidad en el acceso a la función pública docente no universitaria. [Tesis Doctoral, UNED]. Repositorio de la UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:DerechoJsanchez/SANCHEZ_PIQUERO_Javier_Tesis.pdf
  • Stake, R. E. (2010). Qualitative research: studying how things work. The Guilford Press.
  • Suárez, J.M; Rubio, V; Antúnez, Raúl; Fernández, A P (2013). Metas y Compromiso de los opositores al cuerpo de maestros en la especialidad de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 77-92. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.139661