Estudio experimental de los efectos de los campos magneticos sobre los lobulos intermedio y posterior hipofisarios

  1. SMITH FERRES VICTOR ROMUALDO
Dirigida por:
  1. Victor Smith Agreda Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Año de defensa: 1992

Tribunal:
  1. Santiago Rodríguez García Presidente
  2. Ana Solano García Secretario/a
  3. Manuel Martínez Morillo Vocal
  4. Vicente Calatayud Maldonado Vocal
  5. M. Jose Mora Huzman Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 34271 DIALNET

Resumen

Se realizo la estimulacion experimental en 420 ratas albinas macho, adultas, con campos magneticos de baja intensidad y frecuencia. La dosis aplicada, es de 52 gauss, en una onda que fluctua de 50 c/seg. A 10 kc/seg. El tiempo de duracion del estimulo es de 30 minutos, diarios, durante 21 dias, a las 10 horas antemeridiana, con los animales orientados en sentido craneo-caudal norte-sur y el solenoide este-oeste, durante el tercio medio de equinocio de otoño. Los animales se reparten, cada dia, en cuatro grupos de a cinco animales cada grupo. El grupo a, corresponde a testigos. El grupo b a animales colocados en el interior de la bobina antes de conectar. El grupo c a los animales sometidos a la experimentacion. El grupo d a animales colocados en la bobina inmediatamente despues de desconectar la bobina. Se realizan estudios a microscopia a luz y electronica de los lobulos hipofisarios fundamentalmente del intermedio y posterior. Se realizan estudios de las curvas ponderales y de las tasas de aminoacidos en el suero sanguineo. Las conclusiones mas significativas son: se observa activacion de la ciclosis celular en los grupos c y d desde el primer dia del estimulo siendo mayor en el grupo c. Se observa asimismo en estos grupos un aumento de la aminoacidemia. Se observa la presencia de vesiculas sinapticas en los telodendrones yuxtapituicitos e intermediocitos. Se aprecia un aumento significativo en las tasas de aminoacidos en sangre. Se observa como tras desconectar el aparato queda un remanente en el solenoide que continua la estimulacion, aunque de menor efecto que en el grupo experimental.