Opiniones del profesorado sobre la oferta cultural y de patrimonio en los centros escolares

  1. Irene Gómez-Frías 1
  2. Olaia Fontal-Merillas 2
  3. Dolores Frías-Navarro 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía

ISSN: 2445-2440

Año de publicación: 2022

Número: 7

Páginas: 175-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía

Resumen

Actualmente se observa una demanda social y política por conocer, conservar y proteger el patrimonio cultural. Por ello, es necesario seguir investigando sobre el papel del profesorado y los centros educativos en el ámbito de la educa- ción patrimonial. El objetivo principal de nuestro estudio es conocer las opiniones del profesorado sobre la oferta cultural/ patrimonial que se desarrolla en los centros educativos, la valoración que realiza de dichas actividades, así como conocer si creen que el alumnado disfruta y aprende cuando participa a través de un aprendizaje activo. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio exploratorio, descriptivo de tipo cuantitativo. La muestra está formada por 115 docentes españoles, 87 mujeres y 28 hombres, con una media de edad de 43,63 años (DT = 11,63 y la mayoría de ellos se encuentra laboralmente en activo (84,4%). Los datos se han recogido con una encuesta online. Los resultados señalan que el profesorado tiene una opinión muy favorable hacia las actividades culturales y de patrimonio. Valoran que el alumnado está altamente satisfecho con este tipo de actividades que, además, permiten la adquisición del conocimiento que se enseña. Los resultados son valora- dos desde la perspectiva de la importancia de ofrecer contenidos de educación cultural y patrimonial en todos los niveles educativos ya que facilitan el desarrollo de competencias y valores transversales y, además, conectan al alumnado con los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).

Referencias bibliográficas

  • Arellano-Velázquez, S. L. (2022). La cultura y el patrimonio como factor clave en la consecución de la Agenda 2030. Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, 10, 179-195. https://doi.org/10.36008/monograma.2022.10.0435
  • Ballart, J., & Juan, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel
  • Calaf, R., Gutiérrez, S., & Suárez, M.A. (2020). La evaluación en la Educación Patrimonial. 20 años de investigaciones y Congresos de ICOM. Aula Abierta, 37(1), 55-64. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.55-64
  • Castejón, M. (2021). Museos, comunicacio?n y educacio?n: una experiencia con futuros maestros de primaria. I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Editorial Universitat Polite?cnica de Vale?ncia. p. 437-448. https://dx.doi.org/10.4995/CIMED21.2021.12189
  • Castro Calviño, L., & López Facal, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. RIFOP, 94(33), 97-114.
  • Castro-Fernández, B., Castro Calviño, L., Conde-Miguélez, J. & López Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. RIFOP, 95(34), 77-96.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2022). Barómetro de octubre 2022 (nº 3380). Recuperado de: https://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14666
  • Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura (19), 76-96. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10272/7927
  • Cuenca, J. M., Estepa, J., & Martín, M. J. (2011) El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España, 5, 44-57. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10272/9437
  • Domingo, M., Fontal, O., & Ballesteros, P. (Coords.) (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura.
  • Estepa, J., & Cuenca, J. M. (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio: Investigación sobre conceptos de patrimonio y su didáctica. En: O. Fontal, y R. Calaf (Eds.). Miradas al patrimonio. Oviedo: Trea, 51-71.
  • Fernández, M. (2008). La utilización del patrimonio cultural como recurso didáctico en la enseñanza secundaria, al tiempo que como vía de conocimiento y valoración del mismo. En X. Pereiro, X., S. Prado y H. Takenaka (Coords.). Patrimonios culturales, educación e interpretación: cruzando límites y produciendo alternativas. San Sebastián: Ankulegi Antropologia Elkartea, 109-124.
  • Fontal, O. (2016). El patrimonio a trave?s de la educacio?n arti?stica en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120.
  • Fontal, O., & De Castro, P. (2023). El patrimonio cultural en la educación artística: del análisis del currículum a la mejora de la formación inicial del profesorado en Educación Primaria. Arte, Individuo y Sociedad. (En prensa).
  • Fontal, O., & Ibáñez-Etxebarria, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de educación, 375, 184-214. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340
  • Gómez-Frías, I. (2019). Los estudiantes de Educación Plástica, Visual y Audiovisual y el Patrimonio cultural. Un estudio de caso en el IES Albal. Propuesta de un recurso educativo para la difusión del Patrimonio Cultural Valenciano. Trabajo Final de Máster en Profesorado de Educación Secundaria. Universidad de Valencia.
  • González, A. J. (2004). Manual Atalaya de apoyo a la gestión cultural. Recurso en línea: https://atalayagestioncultural.org/como-se-hizo/
  • Huerta, R. (2011). Maestros, Museos Y Artes Visuales. Construyendo Un Imaginario Educativo. Arte, Individuo y Sociedad, 23 (1), 55-72 https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.n1.5
  • Huerta, R. (2018). Proyecto La Muerte: Instalaciones arti?sticas del alumnado de Magisterio de la Universitat de Vale?ncia para el Museo de Ciencias Naturales. Revista Mate?ria-Prima, 6 (2), 28-44. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10550/69062
  • Jornet, J. M. (2016). Dimensiones Docentes y Cohesión Social: Reflexiones desde la Evaluación. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1e). Recuperado de http://hdl.handle.net/10550/43770
  • Jornet, J. M., Perales, M. J., & Sánchez-Delgado, P. (2011). El Valor Social de la educación: entre la subjetividad y la objetividad. Consideraciones teórico prácticas-metodológicas para su evaluación. Revista Ibero americana de Evaluación Educativa, 4 (1), 51-77. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num1/art3.pdf
  • Maraña, M., & Revert Roldán, X. (2020). Patrimonio cultural y desarrollo: una mirada a la Agenda 2030 y el rol del patrimonio. Periférica. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 21, 180-195. https://doi.org/10.25267/Periferica.2020.i21.15
  • Melgar, M. F., & Elisondo, R. C. (2017). Museos, formación profesional e innovación educativa en la universidad. Revista contextos de educación, 22, 30-37. Extraído de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/477
  • Prats, J. (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. En J. Morales, Mª C. Bayod, R. López, J. Prats y D. Buesa. Aspectos didácticos de las ciencias sociales (15). Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza
  • Rigo, D. Y., Melgar, M. F., & Elisondo, R. C. (2020). Museo y compromiso. Estudio de percepciones de estudiantes sobre una experiencia educativa. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 55. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-004
  • Sancho, C., Jornet, J. M., & Perales, M. J. (2016). Valor social subjetivo de la educación: docencia y resultados escolares. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(2e). Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3125
  • Suárez, M.A., Calaf, R., Gutiérrez, S., & Urban, A. (2021). Investigación evaluativa de visitas guiadas con escolares: hacia la profesionalización en la educación museística. Revista Complutense de Educación, 32 (4), 515-524. https://dx.doi.org/10.5209/rced.70725
  • Vidagañ, M. (2019) Colaboracio?n Entre Centros Escolares Y Museos: La Educacio?n Arti?stica Desde La Fundacio?n Calouste Gulbenkian. Quaderns digitals, 88, 35-48. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/84341/files/texto_completo.pdf