Las competencias tutoriales del docente universitario. Validación de una herramienta

  1. Martinez-Clares, Pilar 1
  2. Perez Cusó, Francisco Javier 1
  3. González-Lorente, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Journal:
REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

ISSN: 1607-4041

Year of publication: 2022

Issue: 24

Type: Article

DOI: 10.24320/REDIE.2022.24.E03.4028 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

Abstract

The new profile of a university professor, which places a greater focus on students’ learning and needs, is driving a new architecture for university tutorship. This study describes the validation of a scale to measure the tutoring skills of faculty members from the perspective of students. A total of 622 students from the University of Murcia participated in the research and confirmatory factor analysis was performed with the collected data. The results demonstrate the suitability of the theoretical model put forward, which comprises four dimensions (informing and adaptation; group management and support; educational and professional guidance; continuous monitoring of students), and show that the importance of these skills is perceived to be greater than the development of these same skills by professors (p < .05). This allows us to conclude by confirming the importance of furthering knowledge of these types of skills with a view to the continuous improvement of university tutoring.

Bibliographic References

  • Aguilera, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30, 1-27. https://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038
  • Alonso-García, S., Rodríguez-García, A. M. y Cáceres-Reche, M. P. (2018). Análisis de la acción tutorial y su incidencia en el desarrollo integral del alumnado. El caso de la Universidad de Castilla La Mancha, España. Formación Universitaria, 11(3), 63-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300063
  • Álvarez, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35(2), 21-42. https://doi.org/10.6018/j/298501
  • Álvarez, M. y Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 125-142. https://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219671
  • Amor, M. I. y Dios, I. (2017). La tutoría universitaria: un espacio para la orientación personal, académica y profesional en la formación inicial del profesorado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 119-130. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19362
  • Bejar, L. (2018). La tutoría como instrumento esencial para desarrollo personal, comunitario, social y el aprendizaje intelectual de los/as estudiantes de nivel superior, de manera integrada e integradora a la vida. Universidad y Sociedad, 10(1), 52-58. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/761
  • Bredtmann, J., Crede, C. J. y Otten, S. (2013). Methods for evaluating educational programs: Does writing center participation affect student achievement? Evaluation and Program Planning, 36(1), 115-123. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2012.09.003
  • Caballero, K. y Bolívar, A. B. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446
  • Castaño, E., Blanco, A. y Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193-210. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6103
  • Da Re, L., Clerici, R. y Álvarez, P. R. (2017). The formative tutoring programme in preventing universit drop-outs and improving students’ academic performance. The case study of the University of Padova (Italy). Italian Journal of Soociology of Education, 9(3), 156-175. http://dx.doi.org/10.14658/pupj-ijse-2017-3-7
  • De León, C., González, I. y Eslava, M. D. (2019). La tutoría como estrategia de trabajo compartido. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 23-33. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/ripadoc/article/view/12164
  • García-Aretio, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 09-30. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26540
  • García-Cabrero, B., Ponce, S., García, M. H., Caso, J., Morales, C., Martínez, Y., Serna, A., Islas, D., Martínez, S. y Aceves, Y. (2016). Las competencias del tutor universitario: una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles Educativos, 38(151), 104-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100104
  • Gargallo, A. F., Pérez-Sanz, F. J. y Esteban-Salvador, L. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre las tutorías académicas: revisión de los factores relevantes. Educatio Siglo XXI, 37(3), 55-82. http://doi.org/10.6018/educatio.399161
  • Giménez, J. A., Cortés, M. T. y Motos, P. (2018). ¿Cómo valoran los estudiantes los procesos de tutoría universitaria? En REDINE (Ed.), Innovative strategies for Higher Education in Spain (pp. 27-38). Adaya Press.
  • Gutiérrez, M., Tomás, J. M. y Alberola, S. (2018). Apoyo docente, compromiso académico y satisfacción del alumnado universitario. Estudios sobre Educación, 35(1), 533-555. https://doi.org/10.15581/004.35.535-555
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a. edición). McGrawHill.
  • Kline, R. B. (2016). Principles and practice of structural equation modeling (4a. ed.). The Guilford Press.
  • Knyazeva, S. (Ed.) (2016). Futures for ICT and higher education. Changes due to the use of open content. UNESCO. Institute for Information Technologies in Education.
  • Lobato, C. e Ilvento, M. C. (2013). La orientación y tutoría universitaria: Una aproximación actual. Revista de Docencia Universitaria, 11(2),17-25. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5564
  • López, E. (2013). La tutoría en la universidad: una experiencia innovadora en el Grado de Educación Primaria. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 243. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5575
  • López-Gómez, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 61-78. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.2.2017.20119
  • Martín, A., Berrios, B. y Pantoja, A. (2020). Factores y elementos de calidad percibidos por el profesorado participante en el plan de acción tutorial de universidades europeas. Educación XX1, 23(1), 349-371. https://doi.org/10.5944/educxx1.23874
  • Martínez-Clares, P. (2017). Tutoría en acción. Educatio Siglo XXI, 35(2), 11-20. https://revistas.um.es/educatio/article/view/298491
  • Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 195-211. https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
  • Mas-Torelló, O. y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 437-470. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/75/75
  • Mendoza, H. H., Burbano, V. M. y Valdivieso, M. A. (2019). El papel del docente de matemáticas en Educación superior a distancia y virtual: una mirada desde los métodos mixtos de investigación. Revista Espacios, 40(39), 3-16. https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/a19v40n39p03.pdf
  • Pereira, M. (2011). Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades: los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula abierta, 39(3), 73-84. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/view/1038
  • Porter, S. R. (2011). Do college student surveys have any validity? The Review of Higher Education, 35(1), 45-76. https://doi.org/10.1353/rhe.2011.0034
  • Prieto, N. (2015). La tutoría en el Espacio Europeo de Educación Superior: visión del profesorado [Tesis doctoral]. Universidad da Coruña. Repositorio institucional. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15732/PrietoVigo_Nuria_TD_2015.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  • Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17(2), 125-143. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11482
  • Solaguren-Beascoa, M. y Moreno, L. (2016). Escala de actitudes de los estudiantes universitarios hacia las tutorías académicas. Educación XX1, 19(1), 247-266. https://doi.org/10.5944/educxx1.15586
  • Solaguren-Beascoa, M. y Moreno, L. (2019). Las tutorías académicas en carreras de ingeniería: una visión actual. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 251-267. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.320931
  • Valerio, G. y Rodríguez, M.D.C. (2017). Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Innovación educativa, 17(74), 109-124. https://www.ipn.mx/innovacion/abstracts/ie-74/ie-74-a5.html