Estudio retrospectivo de parálisis facial periférica en un hospital de tercer nivel a lo largo de 3 años

  1. Paola S.Calles-Monar 1
  2. Victoria E. Marqués-Fernández 2
  3. Hortensia T. Sánchez-Tocino 2
  4. A. Galindo-Ferreiro 2
  1. 1 Complejo Asistencial Universitario de Palencia
    info

    Complejo Asistencial Universitario de Palencia

    Palencia, España

    ROR https://ror.org/02atpex25

  2. 2 Hospital Universitario Pío del Río Hortega
    info

    Hospital Universitario Pío del Río Hortega

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/05jk45963

Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2023

Volumen: 98

Número: 3

Páginas: 132-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2022.12.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Objetivo Identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con parálisis facial periférica (PFP) en un hospital terciario. Método Es un estudio observacional retrospectivo de pacientes con PFP atendidos en un centro hospitalario de tercer nivel. Se recogieron datos demográficos, etiología, lateralidad, recurrencia, recuperación, clínica oftalmológica, severidad según la escala de House-Brackmann (HB), realización de pruebas electrofisiológicas, los servicios médicos que los atendieron, tratamiento médico y quirúrgico. Resultados Se incluyeron 283 pacientes con PFP, 135 (48%) eran varones y 148 (52%) eran mujeres (p = 0,47). Todos con afectación unilateral. La media de edad fue de 54 ± 20 años. La etiología principal fue idiopática en 215 (76%) pacientes. La mediana del tiempo de recuperación fue 7 semanas. La recuperación fue completa en 190 (67%) pacientes. Ciento setenta pacientes (84%) con PFP idiopática tuvieron recuperación completa, frente a 30 (16%) pacientes con PFP no idiopática (p < 0,01). El 84% de los pacientes con parálisis grado II de la escala de HB se recuperaron completamente, mientras que con el grado VI de la escala de HB se recuperó solo el 17% (p = 0,003). Doscientos veintenueve pacientes (81%) presentaron lagoftalmos. La mayor parte recibieron como tratamiento el cuidado de la superficie ocular 271 (96%) pacientes y de estos 249 (88%) pacientes recibieron corticoterapia oral. Trece pacientes (5%) requirieron cirugía oftalmológica. Conclusiones La PFP es una enfermedad que afecta a todos los rangos de edad, sin predilección por el sexo y unilateral. Su causa principal es idiopática. La recuperación es completa en la mayoría de los casos, siendo más favorable en afectaciones leves e idiopáticas. La mayoría solo requiere tratamiento médico.