Influencia de determinantes de género en la anticoncepción de estudiantes de Enfermería y Obstetricia mexicanas

  1. Tapia-Martínez, H. 2
  2. González-Hernando, C. 1
  3. Puebla-Nicolás, E. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Enfermería Universitaria

ISSN: 1665-7063

Año de publicación: 2017

Volumen: 14

Número: 4

Páginas: 251-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.REU.2017.08.002 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enfermería Universitaria

Resumen

Objetivo: Analizar la influencia de los determinantes de género en la anticoncepción de estudiantes de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Método: Estudio observacional analítico con enfoque cuantitativo. Se administró el cuestionario COGANT, anónimo, voluntario y autocumplimentado de forma digital. Muestreo no probabilístico, incidental. Se incluyó a todas las estudiantes mujeres que aceptaron participar en el estudio de forma voluntaria, matriculadas en la asignatura de Obstetricia I de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM (n = 121). Análisis descriptivo de la media, desviación típica, rango y mediana de la puntuación total. Análisis factorial y test de normalidad de K-S. Se analizaron las puntuaciones obtenidas en cada ítem mediante porcentajes utilizando SPSS v. 23. Resultados: La puntuación media del cuestionario fue 58.68, DT 8.39, rango 43-87. En este estudio se comprobó que el eje central de la relación de pareja ya no es la maternidad. No se encontró gran influencia de los condicionantes de género en la salud reproductiva de las alumnas, predominó la autonomía y una actitud más igualitaria. Sin embargo, persisten algunos estereotipos de género, como la actitud pasiva o sumisa de las mujeres y un rol de género inseguro. Conclusiones: Desde las universidades los estudiantes de Enfermería deben capacitarse en salud sexual y reproductiva con perspectiva de género para que, al involucrarse después como profesionales de enfermería en la educación sexual integral de adolescentes, promuevan la igualdad de género y normas sociales equitativas e influyan sobre la conducta sexual más segura, ya que aplaza el inicio de las relaciones sexuales y aumenta el uso de los preservativos.

Referencias bibliográficas

  • Central Intelligence Agency. The World Factbook. Washington, DC, 2016 [consultado 12 Mar 2016]. Disponible en: http://bit.ly/1ju9ux8.
  • Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, México: ENSANUT, 2012 [consultado 10 Nov 2016]. Disponible: http://ensanut.insp.mx/.
  • Organización Mundial de la Salud. Embarazo en la adolescencia. Ginebra: OMS; 2014 [consultado 19 Nov 2016]. Disponible en: http://bit.ly/1EDJsP5.
  • Yago, (2015), An Psicol., 31, pp. 972, 10.6018/analesps.31.3.185911
  • Salguero-Velázquez, (2016), Investig Fem., 7, pp. 335
  • Casique, (2011), Estud Demogr Urbanos., 26, pp. 601, 10.24201/edu.v26i3.1376
  • Da Silva Vilelas Janeiro, (2013), Rev Bras Promoç Saúde, 26, pp. 503
  • Bernal-Becerril, (2016), Enferm Univ., 13, pp. 233, 10.1016/j.reu.2016.10.002
  • Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en adolescentes. México: Gobierno de la Republica, 2015.
  • Fernández Cruz, (2010), pp. 21
  • Fondo de Población de las Naciones Unidas. Directrices operacionales del UNFPA para la educación integral de la sexualidad: Un enfoque basado en los derechos Humanos y género. New York; UNFPA, 2014 [consultado 15 Nov 2016]. Disponible: http://bit.ly/2riLVnc.
  • González-Hernando, (2009), Enferm Clin., 27, pp. 221, 10.1016/j.enfcli.2009.04.001
  • Todas las mujeres, todos los niños. Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030). Sobrevivir, prosperar, transformar. México, 2015 [consultado 10 Nov 2016. Disponible: http://bit.ly/1WQoICC.
  • Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Salud sexual. Ginebra: OMS, 2017 [consultado 12 Ene 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2hKCSr2.
  • Fondo de Población de Naciones Unidas. Salud Sexual y Reproductiva. México: UNFPA, 2016 [consultado 1 Dic 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2pXvtoq.
  • Fondo de Población de Naciones Unidas. Protocolos para la atención de Enfermería a la Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer. Bogotá, Ministerio de Salud y Protección Social: UNFPA, 2014 [consultado 19 Nov 2016]. Disponible: http://bit.ly/2g1lATT.
  • Comité Promotor de una Maternidad Segura en México. El Estado de las parteras en el mundo 2014: oportunidades y retos para México. México: OMS/UNFPA/OPS, 2014 [consultado 5 Nov 2016]. Disponible: http://bit.ly/1GVEwvY.
  • Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar. México: OMS, 2016 [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://bit.ly/1fCZzRz.
  • (2015)
  • Organización de las Naciones Unidas. Objetivos del Desarrollo Sostenible, 17 objetivos para transformar nuestro mundo. New York: ONU, 2016 [consultado 25 Nov 2016]. Disponible en: http://bit.ly/1CrYw5O.
  • Fondo de Población de Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2016. New York: UNFPA, 2016 [consultado 20 Nov 2016]. Disponible: http://bit.ly/2eBNi6e.
  • Yago-Simón, (2013), Aten Primaria., 45, pp. 418, 10.1016/j.aprim.2013.04.013
  • Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. México: SSA, 2014.
  • Declaración de Helsinki de la AMM — Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza, Brasil: AMM, 2013 [consultado 19 Mar 2017]. Disponible en: http://bit.ly/2q7WZDo.
  • IPPF. Salud y derechos sexuales y reproductivos: la clave para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Londres: Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), 2015 [consultado 15 May 2017]. Disponible en: http://bit.ly/1CrKrFP.
  • Rubí Amador, (2011)
  • (2007)
  • Thaís-Aguilar, (2006)
  • Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4.°. México: Diario Oficial de la Federación, 29-01-2016 [consultado 12 Abr 2016]. Disponible en: http://bit.ly/TbnCCT.
  • Su Ching, (2013), Nurse Educ Today., 33, pp. 498, 10.1016/j.nedt.2012.06.019