Transparencia y partidos políticos. Los ‹‹otros sujetos obligados››

  1. Moretón Toquero, Mª Aránzazu
Revista:
Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad

ISSN: 2253-6655

Año de publicación: 2022

Número: 23

Páginas: 136-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/EUNOMIA.2022.7114 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad

Resumen

En el contexto de las medidas de lucha contra la corrupción pública, se ha tratado de anticipar la barrera de protección utilizando la publicidad como vía para desalentar conductas indebidas, pero también, como forma de controlar el correcto funcionamiento de las instituciones. Precedido por un intenso debate, los partidos políticos finalmente quedaron incluidos, aunque de forma limitada, en el ámbito de aplicación de la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. En este trabajo se incide no solo en la justificación y la necesidad de ampliar el campo de la transparencia a las formaciones políticas, sino también, en el análisis crítico de la coherencia y suficiencia del conjunto de obligaciones de publicidad a las que las formaciones políticas se encuentran sometidas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Timón, A. J. (2012). El principio de transparencia como elemento vertebrador del Estado Social y Democrático de derecho. En Revista Asamblea, (27), 27-62.
  • Barrero, C. (2014). Transparencia. Ámbito subjetivo. En E. Guichot (Coord.), Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: estudio de la Ley 19-2013 de 9 de diciembre (63-96). Tecnos
  • Barrero, C., Guichot, E. y Horgué, C. (2014). Publicidad activa. En E. Guichot (Coord.), Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: estudio de la Ley 19-2013 de 9 de diciembre (143-198). Tecnos.
  • Blanco Valdés, R. L. (2015). La caída de los dioses: de los problemas de los partidos a los partidos como problema. En Teoría y Realidad Constitucional, (35), 149-182.
  • Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
  • De la Nuez Sánchez-Cascado, E. (2014). Los partidos políticos. En E. De la Nuez. y C. Tarín (Coords.), Transparencia y buen gobierno. Comentarios a la Ley 19/2013 de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (148-168). La Ley-Wolters Kluwer
  • García de la Cal, J. L. (2020). Las obligaciones de transparencia en relación con los partidos políticos europeos y sus fundaciones. En M. Sánchez de Diego. y J. Sierra (Coords.), Transparencia y participación para un gobierno abierto (453-468). Wolters Kluwer.
  • García López, E. (2013). La corrupción: ¿un problema jurídico o un estadio sociológico-moral?. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, (35), 68-74.
  • Javato Martín, A. (2017). El delito de financiación ilegal de los partidos políticos (arts. 304 bis y 304 ter CP), Aspectos dogmáticos, político-criminales y de Derecho comparado. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (19-26), 1-41.
  • Moretón Toquero, M. A. (2014). Los límites del derecho de acceso a la información pública. Revista jurídica de Castilla y León, (33), 1-24.
  • https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/1215245063566/1215245063566/1284319383546/Redaccion
  • Moretón Toquero, M. A. (2016). El control social y ciudadano de los partidos políticos. En F.J. Matia Portilla (Dir.), Problemas actuales sobre el control de los partidos políticos (471-492). Tirant lo Blanch.
  • Pajares Montolío, E. J. (2019). Transparencia y financiación de partidos políticos. En J. Rodríguez-Dincourt (Dir.), Transparencia, profundización democrática y lucha contra la corrupción (67-91). Thomson Reuters-Aranzadi.
  • Rey Martínez, F. (2015). Derecho de acceso a la información y secretos oficiales en el ordenamiento español. Cuadernos Manuel Giménez Abad, (5), 192-233. https://www.fundacionmgimenezabad.es/es/documentacion/derecho-de-acceso-la-informacion-y-secretos-oficiales-en-el-ordenamiento-espanol
  • Rubio Núñez, R. y Gonzalo Rozas, M.A. (2017). Artículo 3. Otros sujetos obligados. En A. Troncoso Reigada (Dir.), Comentario a la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (389-408). Civitas-Thomson Reuters.
  • Sánchez de Diego, M. (2013). Transparencia y acceso a la información pública ¿son lo mismo? Por un derecho fundamental a acceder a la información pública. En L. Corredoira y L. Cotino (Dirs.), Libertad de expresión e información en Internet, CEPC.
  • Sánchez Muñoz, O. (2016). El control sobre la financiación de los partidos políticos en España. En F.J. Matia Portilla (Dir.), Problemas actuales sobre el control de los partidos políticos (387-421). Tirant lo Blanch.
  • Villoria Mendieta, M. (2006). La corrupción política. Síntesis.
  • Villoria Mendieta, M. (2020). Combatir la corrupción. Gedisa.
  • Villoria Mendieta, M. (2021). ¿Qué condiciones favorecen una transparencia pública efectiva? Artículo de revisión. Revista de Estudios Políticos, (194), 213-247. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-estudios-politicos/numero-194-octubrediciembre-2021/que-condiciones-favorecen-una-transparencia-publica-efectiva-articulo-de-revision-0