Adaptación de una escala de Habilidades Socioemocionales para profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria

  1. Soria-Aldavero, Esther 1
  2. Martínez-Huertas , José Ángel
  3. Rodríguez-Navarro , Henar
  4. Montero García-Celay , Ignacio
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Laboratorios de investigación en el aula: principios y modelos educativos basados en la evidencia

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 87-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.558931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este trabajo realiza un análisis factorial exploratorio de los datos recogidos por cuestionario en una muestra de 254 maestros y 233 profesores de la provincia de Soria (España) sobre el Factor Socioemocional de la escala ECAD-EP, diseñada originalmente para evaluar competencialmente patrones y perfiles docentes de educación primaria. Mediante análisis paralelo, comparación de modelos y estudio de la estructura factorial, se adapta la utilización de la escala para el colectivo de maestros (tanto en la muestra de primaria original como en la ahora incluida de infantil) y de profesores de secundaria, ampliando así sus oportunidades formativo-reflexivas en el proceso de autoevaluación y mejora docente. Se obtienen, además, resultados que evidencian una estructura subyacente de tres factores y una diferencia por colectivo docente en los factores 2 (Autoeficacia instruccional y emocional) y 3 (Dinamización del trabajo colaborativo). Por otro lado, no aparecen diferencias entre colectivos docentes en el factor 1 (Respeto a la diversidad), ni tampoco diferencias de género en ninguno de los tres factores. Se consideran las implicaciones para el diseño de modalidades formativo-reflexivas de estrategias diferenciales para los variados niveles de desempeño docente.

Referencias bibliográficas

  • Aguado Aguilar, L. (2019). Emoción, afecto y motivación. Madrid. Alianza Editorial.
  • Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19(3), 95-114. Universidad de Zaragoza.
  • Caruana, F. (2019). El cerebro empático. ¿Cómo funciona la comprensión del otro? Ediciones Bonalletra Alcompas S.L.
  • Catuara-Solarz, S. (2020). Las neuronas espejo: aprendizaje, imitación y empatía. EMSE Publishing Ltd
  • Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2018). Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación Escolar. Madrid. Alianza Editorial.
  • Consejería de Educación de Castilla y León (201o). Modelo de competencias profesionales del profesorado. Red de Formación de Castilla y León. Documento marco de la formación y desarrollo profesional docente. Centro Superior de Formación del Profesorado.
  • De la Cueva, M. y Montero, I. (2015). El desarrollo de las competencias emocionales en la Educación Infantil: una mirada fenomenológica a la formación de las profesoras. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 93-98.
  • De la Cueva, M. y Montero, I. (2018). El papel de las competencias emocionales en la Educación Infantil: Las relaciones en la comunidad educativa. Revista de Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 93 (32.3). 31-46.
  • Domingo Roget, A. y Gómez Serés, M.V (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid. Narcea Ediciones.
  • Eurydice (2018). La progresión docente en Europa: Acceso, progresión y apoyo. Informe de Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. http://dx.doi.org/10.2797/917260.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3334005
  • Fernández-Berrocal, P. (2018). Inteligencia Emocional. Aprender a gestionar las emociones. Barcelona. EMSE EDAPP. S.L.
  • García-García, M., Biencinto, C., Carpintero, E., Villamor, P. y Huetos, M. (2021). Percepción del nivel competencial del profesorado de Educación Primaria y Secundaria. ¿Hay diferencias contextuales? RELIEVE, 27(1), art. 2. http://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.20798
  • Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. Revista de Psicología y Educación. 1(1), 17-26.
  • Hargreaves, A. (2005). Educational change takes ages: Life, career and generational factors in teachers’ emotional responses to educational change. Teaching and Teacher Education, 21, 967–983.
  • Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje Emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid. Editorial S.M.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • Lopes, P. & Salovey, P. (2004). Toward a Broader Education: Social, Emotional and Practical Skills. In J.E. Zins, et al., Building School Success on Social and Emotional Learning. New York: Teachers College Press.
  • López, F., Etxebarria, I., Fuentes, MJ. y Ortiz, MJ. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid. Ediciones Pirámide.
  • López Martínez, O., García Jiménez, E. y Cuesta Sáez de Tejada, J. D. (2023). El bienestar emocional de los docentes como factor determinante en los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula. Estudios sobre Educación, 44. https://doi.org/10.15581/004.44.007
  • Marchena Gómez, R. (2005). Mejorar el ambiente en las clases de secundaria. Un enfoque práctico para responder a la diversidad desde el aula. Málaga. Ediciones Aljibe.
  • Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Madrid. Alianza Editorial.
  • Mayer, J.D. & Salovey, P. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications, Perseus Books Group.
  • Mestre-Navas, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid. Editorial Pirámide.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). TALIS 2018, Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Volumen I. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). TALIS 2018, Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Volumen II. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
  • Montero, I. y de la Cueva, M. (2020). Las viejas innovaciones: Vygotski y la educación emocional. En Rodríguez, H. y Zubillaga, A. (Coords.), Reflexiones para el cambio ¿Qué es innovar en educación? (pp. 115-134). ANELE-REDE.
  • Muthén, L. K., & Muthén, B. O. (1998-2017). Mplus User’s Guide. Eighth Edition. Muthén & Muthén.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Education at a Glance 2022: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/3197152b-en.
  • Palomera Martín, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 437-454.
  • Peñalva, A., López Goñi, J.J., y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 690-712.
  • Pena Garrido, M. y Extremera Pacheco, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en el profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement), Revista de Educación, 359, 604-627. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-109
  • Salovey,P., & Mayer, J.D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9 (3), 185-211.
  • Salovey, P, Brackett, M. A., & Mayer, J. D. (2004) Emotional Intelligence. Key Readings on the Mayer and Salovey Model. Dude Publishing.
  • Serio Hernández, Á., Jiménez Betancort, H. y Rosales Álamo, M. (2010). Competencias Interpersonales y Bienestar del Profesor. Psicología Educativa, 16(2), 107-114. DOI:10.5093/ed2010v16n2a2
  • Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18(1), 189-207. doi.org/10.14516/fde.682.
  • Torrijos, P., Hernández, J. P. y Rodríguez, M. J. (2016). Desarrollo de competencias emocionales en los futuros docentes de Educación Secundaria: resultados de la aplicación de un programa formativo. Revista Educativa Hekademos, 2 (1), 35-43
  • Valdés Villalobos, B. (2022). La Neuroeducación y sus alcances socio-afectivos al quehacer docente. Neuroeducar socio-afectivamente. Revista de neuroeducación, 2(2), 83-91.
  • Valdivieso Burón, J. A, Carbonero Martín, M. Á., Martín Antón, LJ, & Reoyo Serrano, N. (2012). Perfil diferencial de la competencia docente psicoinstruccional entre el cuerpo de maestros y el de profesores de enseñanza secundaria del sistema educativo español actual. Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo, 1 (1), 235-245.
  • Valdivieso, J. A. (2012). Construcción y validación de la escala de evaluación de la competencia autopercibida docente de educación primaria (ECAD-EP). Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
  • Valdivieso, J. A., Carbonero, M. Á., y Martín, L. J. (2013). The instructional autoperceived competence: a new teaching evaluation scale for its measure in elementary school. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 47-80. Doi: 10.1387/RevPsicodidact.5622.
  • Viso-Alonso, J.Mª. (2020). Escuelas que emocionan. Espacios confortables, docentes ejemplares y alumnado emocionalmente inteligente. Madrid. Editorial SM.
  • Zinsser, K.M., Denham, S., Curby, T. W. & Shewack, E.A. (2015). Practice What You Preach: Teachers’ Perceptions of Emotional Competence and Emotionally Supportive Classroom Practices. Early Education and Development, 26, 899–919.