Fundamentos del componente temporal imaginario en el texto lírico. Análisis de los sonetos X y XXIII de Garcilaso

  1. Martín Jiménez, Alfonso 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Diacrítica (Universidade do Minho, Portugal)

Año de publicación: 1992

Páginas: 135-153

Tipo: Artículo

Resumen

En conformidad con los planteamientos de la Poética de la imaginación, el volumen imaginario del texto lírico puede presentar unos cauces de expresión espaciales y temporales, y en los procesos de configuración y comunicación de sus universales antropológicos resulta decisivo el efecto de sugerencia simbólica de su estructura temporal. Dicho efecto se organiza preferentemente en torno al eje temporal de la distancia entre el poeta y los hechos, teniendo una importancia menor el otro eje temporal de la ordenación de los sucesos. Las formas verbales y la estructura material concreta de estos dos ejes temporales, relacionadas con la sintaxis imaginaria, cumplen un papel esencial en la configuración de la expresión imaginaria del poema. El volumen simbólico del poema, correspondiente al ámbito de la semántica imaginaria, se organiza sobre una concreta estructura material. Ambos factores se aúnan para transmitir los universales antropológicos, relacionados con la pragmática imaginaria, que posibilitan la comunicación entre el autor y los lectores.