El desarrollo de Competencias Científicas a través de una línea de saberesUn análisis experimental en el aula

  1. Javier Ignacio Muñoz Martínez
  2. Elena Charro Huerga
Aldizkaria:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 20

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 2101-2101

Mota: Artikulua

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2023.V20.I2.2101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Laburpena

There is a preoccupation with low results o in the PISA tests. In Colombia, the development of competencies becomes an urgent objective for the community because it will generate effects of change in society. Therefore, teachers have homework to propose activities that contribute to their development at the school. However, the connection between the competencies, Curriculum, and application in the classroom is not a simple task. Consequently, this research focused on developing scientific competence in eighth and ninth-grade students of the Alfredo Iriarte local district school in Bogotá city. The intervention process used a line of knowledge supported by the competency-based approach of PISA. The learning context includes socio-scientific aspects. The analysis of PISA items and understanding of the scientific sub-competences were fundamental parts of this research. The results of previous investigations took into account as well. Those data allowed us to design research instruments and adapted them to our context. The process was evaluated through a quasi-experimental methodology. The intervention group obtained a significant improvement in the development of the skills that make up scientific competence compared to the control groups. Among the didactic implications, it will be necessary to design different cognitive activities for teachers and they will develop their capacities and abilities gradually. That will allow the connection between the particular knowledge and the different sub-competencies the students should attain

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acevedo-Díaz, J. A. (2005). TIMSS y PISA. Dos proyectos internacionales de evaluación del aprendizaje escolar en ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 282-301.
  • Alcañiz, V. y Cervera, D. (2014). Evaluaciones Externas, mucho más que resultados. Una mirada centrada en PISA. Avances en supervisión educativa, 1-23. https://doi.org/10.23824/ase.v0i21.84
  • Anderson, L. W. y Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for Learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York: Addison Wesley Longman.
  • Barquín, J., Gallardo, M., Fernández, M., Yus, R., Sepúlveda, M. y Serván M. (2011) Todos queremos ser Finlandia. Los efectos secundarios de PISA. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información, 12(1), 320-339.
  • Berciano, A., Ortega, T. y Puerta, M. (2015). Aprendizajes de las Interpolaciones gráficas y algebraicas. Análisis comparativo. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), 43-58.
  • Blanco-Anaya, P. y Díaz, J. (2017). Análisis del nivel de desempeño para la explicación de fenómenos de forma científica en una actividad de modelización. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 505-520.
  • Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Cognitive Domain. Longman.
  • Bravo, B. y Jiménez-Aleixandre, M. (2015). ¿Salmones o sardinas? Una unidad para favorecer el uso de pruebas y la argumentación en ecología. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 63, 19-25.
  • Bos, M., Viteri, A. y Zoido, P. (2019). PISA 2018 En América Latina. ¿Cómo nos fue en lectura? Santiago de Chile: Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA). http://dx.doi.org/10.18235/0002039.
  • Bueno, A. (2009). Problemática Contemporánea de la Educación Basada en Competencias. Culiacan, Sinaloa: UNESCO.
  • Bybee, R. W. (1997). Achieving Scientific Literacy: From Purposes to Practices. Westport. CT 06881: Heinemann, 88 Post Road West, PO Box 5007.
  • Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 17(69), 21-34.
  • Cingano, F. (2014). Trends in Income Inequality and its Impact on Economic Growth; OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No 163. OECD Publishing: París, https: //dx.doi .org / 10.1787 / 5jxrjncwxv6j-es
  • Cordero, G. y Nassar, Y. (2013). Modelo Didáctico para la Aplicación del Enfoque por Competencias en la Formación de Licenciados en Ciencias de la Educación. Revista Digital de Investigación Educativa, 31-44.
  • Crujeiras-Pérez, B. (2017). Análisis de las estrategias de apoyo elaboradas por futuros docentes de la educación secundaria para guiar al alumnado en la indagación. Revistas Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencia, 14(2), 473-486.
  • Crujeiras-Pérez, B. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2015). Análisis de la competencia científica de alumnado de secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Revista Eureka sobre Enseñanaza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 385-401
  • De Pro, A. (2012). Hacia la competencia científica. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 5-8.
  • Drechsel, B. C. (2011). The role of content and context in PISA interest scales: A study of the embedded interest items in the PISA 2006 science assessment. International Journal of Science Education, 33(1), 73-95.
  • España, E., Blanco, A. y Rueda J. (2012). Identificación de problemas de la vida diaria como contextos para el desarrollo de la competencia científica. En P. Membiela, N. Casado y M.I. Cebreiros (eds.). Experiencias de investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias, Ourense: Educación Editora, 169-173.
  • Fernández-March, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34.
  • Ferrés-Gurt, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 410-426. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.09 http://reuredc.uca.es
  • Franco-Mariscal, A., Blanco-López, A. y España-Ramos, E. (2017). Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14, 38-53.
  • Franco-Mariscal, A., Blanco-López, A. y España-Ramos, E. (2014). El desarrollo de la competencia científica en una unidad didáctica sobre la salud bucodental. Diseño y análisis de tareas. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 649-667. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1346.
  • Gallardo-Gil, M., Fernández-Navas, M., Sepúlveda-Ruiz, M.-P., Serván, M.-J., Yus, R. y Barquín, J. (2010). PISA y la Competencia Científica: un análisis de las pruebas de PISA en el área de ciencias. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 16(2), 1-17. http://www.redalyc.org/pdf/916/91617139006.pdf
  • García-Rodeja, I., Silva, E. y Sesto, V. (2020). Competencia de estudiantes de secundaria para aplicar ideas sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Enseñanza de las Ciencias, 38(1), 67-85.
  • Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2006). ¿Cómo puede contribuir el proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las ciencias y de otras áreas de conocimiento? Revista de Educación, número extraordinario, 295-311. https://roderic.uv.es/handle/10550/54165
  • González-Rodríguez, L. y Crujeiras-Pérez, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 143-160.
  • Gott, R. y Duggan, S. (1996). Practical work: its role in the understanding of evidence in science. International Journal of Science Education, 18(7), 791-806.
  • Hess, D. (2009). Controversy in the classroom: The democratic power of discussion. New York, USA: Routledge.
  • Holbrook, J. y Rannikmae, M. (2007). Nature of science education for enhancing scientific literacy. International Journal of Science Education, 29(11), 1347-1362. https://doi.org/10.1080/09500690601007549
  • Holbrook, J. y Rannikmae, M. (2009). The Meaning of Scientific Literacy. International Journal of Environmental y Science Education, 4(3), 275-288.
  • Indepaz (2021). Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. Recuperado el 04 de 02 de 2021, de Informe de masacres en Colombia durante el 2020-2021: http://www.indepaz.org.co/
  • Joglar-Campos, C. (2015). Elaboración de preguntas científicas escolares en clases de biología: aportes a la discusión sobre las competencias de pensamiento científico desde un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), 205-206. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1838.
  • Lau, K. C. (2009). A critical examination of PISA’s assessment on scientific literacy. International Journal of Science Education, 7(6), 1061-1088. https://doi.org/10.1007/s10763-009-9154-2
  • Marzano, R. y Kendall, J. (2007). The new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, California, EE.UU.: Corwnin Press.
  • Muñoz, J. y Charro, E. (2018). La Interpretación de Datos y Pruebas Científicas vistas desde los Ítems liberados de PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2101. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2101.
  • Muñoz, J. y Charro, E. (2017a). Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de las competencias científicas en el aula. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1), 106-122. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda­gog17.09010107
  • Muñoz, J. y Charro, E. (2017b). Los Ítems PISA como herramienta para el docente en la identificación de conocimientos y habilidades científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 317-338. http://hdl.handle.net/10498/19220
  • National Research Council (2012). A Framewor for K-12 Science Education Practices, Crosscutting Concepts, and Core Ideas. Washington, D.C.: The National Academies Press.
  • OCDE (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo : Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar. París: OCDE Publishig.
  • OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. París: OCDE Publishing.
  • OCDE (2019a). PISA 2018 Results (Volumen I): What Students Know and Can Do, PISA. OCDE Publishing: París, https://doi.org/10.1787/5f07c754-en.
  • OCDE (2019b). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed, PISA, OCDE Publishing, París: https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en.
  • Osborne, J., Collins, S., Ratcliffe, M., Millar, R. y Duschl, R. (2003). What ‘‘Ideas-about-Science’’ Should Be Taught in School Science? A Delphi Study of the Expert Community. Journal of Research in Science Teaching, 40(7), 692-720.
  • Osborne, J. (2013). The 21st century challenge for science education: Assessing scientific reasoning. Thinking Skills and Creativity, 10, 265-279.
  • Parchmann, L. (2009). Chemie im Kontext: One approach to realize science standards in chemistry classes? Educació Química EduQ, 2, 24-31.
  • Paz-Cardona, A. (2021). Las deudas ambientales de Colombia en 2020: defensores asesinados, más deforestación y la polémica sobre el glifosato. https://es.mongabay.com/2021/01/balance-deforestacion-asesianto-lideres-colombia-2020/
  • Perrenoud, P. (2008). Construir las Competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-8.
  • Postigo, Y. y Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development. 23(90), 89 - 110. http://dx.doi.org/ 10.1174/021037000760087982
  • Sales, E., Freire, O., y Greca, I. (2015). La enseñanza de la gravitación universal de Newton orientada por la historia y la filosofía de la ciencia: una propuesta didáctica con un enfoque en la argumentación. Enseñanza de las Ciencias, 33.1, 205-223.
  • Sánchez, J. G., González, F. M. y Sande, P. M. (2019). Reflexiones a partir del informe PISA 2018 en Colombia: por una agenda para la mejora de la calidad. Cultura Educación y Sociedad, 10(2), 7-8.
  • Schalk, H. H. y Schee, J. A. (2008) The use of concepts of evidence by students in biology investigations: Development research in preuniversity education. In the nature of research in biological education: Old and new perspectives on theoretical and methodological issues. A selection of papers presented at the VIIth Conference of European Reserchers in Didactics of Biology (ERIDOB), Zeist, The Netherlands, 279-296.
  • Sesento García, L. (2018). La evaluación diagnóstica y su importancia en la docencia universitaria. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo (Septiembre), En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/evaluacion-diagnostica-docencia.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809evaluacion-diagnostica-docencia.
  • Solar, H., Deulofeu, J. y Azcárate, C. (2015). Competencia de la modelización en interpretación de gráficas funcionales. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 191-210.
  • Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1, 1-15.
  • Webb, N. (2002). An Analysis of the Alignment Between Mathematics Standards and Assessments for Three States. Madison: Wisconsin Center for Education Research.