Recomponiendo un puzledisquisiciones acerca de la restauración e interpretación de unas pinturas murales de estilo gótico lineal en la iglesia de Santa María la Nueva de Zamora

  1. Pérez Martín, Sergio
  2. Martín Bailón, Marco Antonio
  3. Macedo Coelho, Luciana
Revista:
Ge-conservación

ISSN: 1989-8568

Año de publicación: 2011

Número: 2

Páginas: 129-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.37558/GEC.V2I2.46 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ge-conservación

Resumen

La iglesia de Santa María la Nueva de Zamora, de origen románico, se ha revelado como un puzle enigmático de difícil interpretación en su evolución constructiva. Dentro de un programa de intervenciones y estudios mucho más amplio, se exponen aquí los avances en su conocimiento surgidos con motivo de la restauración de las pinturas murales situadas en la sacristía sur, lugar especialmente sensible por ser la unión de varias fases del templo de los siglos XII, XIV y XVIII. Algunos de estos elementos -incluidas varias escenas del ciclo pictórico- fueron tratados al descubrirse a mediados del siglo XX como piezas de un rompecabezas que debía rehacerse.

Referencias bibliográficas

  • GARCÍA DE PRUNEDA, S. (1907). “Santa María la Nueva de Zamora (Bosquejo histórico-artístico)”, en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, III, 53: 101-111.
  • GRAU LOBO, L. (2001). Pintura murales de la Edad Media en la provincia de Zamora. Zamora.
  • GUTIERREZ BAÑOS, Fernando. (2005). Aportación al estudio de la pintura de estilo gótico lineal en Castilla y León precisiones cronológicas y corpus de pintura mural y sobre tabla. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • HERAS HERNÁNDEZ, D. (1973). Catálogo artístico-monumental y arqueológico de la diócesis de Zamora, Zamora.
  • HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2006). “El milagro del trigo: de los evangelios apócrifos al folklore y la literatura”. En Culturas Populares. Revista Electrónica, 3, 1-16.
  • MORENTE PARRA, Mª. I. (2009). “Espacios de ámbito femenino: las parteras en la Navidad”. En La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares, Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (coord.). Madrid, 813-827.
  • NAVARRO TALEGÓN, J. (1988). “Pintura Medieval”. En Zamora en la Edad Media, Navarro, J. (coord..). Zamora, 36-44.
  • NUÑO GONZÁLEZ, J. (2002). “Iglesia de Santa María la Nueva”. En Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Zamora, García Guinea, M.A. y Pérez González, J. Mª (dir.). Aguilar de Campoo, 411-425.
  • PÉREZ MARTIN, S. y MARTÍN BAILÓN, M. A. (2010). “Releyendo el románico de Zamora. Experiencias y encuentros del Proyecto Cultural Zamora Románica”, Románico, 11: 42-51.
  • RAMOS DE CASTRO, G. (1977). El arte románico en la provincia de Zamora. Zamora.
  • RÉAU, L. (1996). Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, t. 1, vol. 2. Barcelona: El Serbal.
  • RIVERA DE LAS HERAS, J. Á. (2001). Por la Catedral, iglesias y ermitas de la ciudad de Zamora. León: Edilesa.
  • SANTOS OTERO, A. de. (2005). Los Evangelios Apócrifos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • VELASCO RODRÍGUEZ, V. (1960). Guía turística de la provincia de Zamora, 1ª ed. Zamora: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zamora.
  • VELASCO RODRÍGUEZ, V. (1962). Guía turística de la provincia de Zamora, 2ª ed. Zamora: Rústica Editorial ilustrada.
  • VERGARA JÍMENEZ, F., FRAILE GIL, J. M. (1984). “El milagro del Trigo, un tema apócrifo”. En Revista de Folklore, 04b, 44, 45: 52.