Las redes sociales en adolescentes y jóvenesun aprendizaje hacia la autorregulación

  1. Belinda de Frutos Torres 1
  2. Tamara Vazquez Barrios 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

Libro:
Educación mediática & competencia digital: la cultura de la participación
  1. Aparici Marino, Roberto (coord.)
  2. García Matilla, Agustín (coord.)
  3. Gutiérrez Martín, Alfonso (coord.)

Editorial: Valladolid: Escuela Universitaria de Magisterio

ISBN: 84-95532-29-8

Año de publicación: 2011

Congreso: Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital (1. 2011. Segovia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La incorporación de los más jóvenes a las redes sociales en Internet es una realidad según nos indican los datos recogidos en estudios e informes realizados con niños, adolescentes y jóvenes. Un entorno que desde el punto de vista tecnológico se desarrolla a gran velocidad, e incorpora constantemente nuevos desarrollos y aplicaciones. Innovaciones a las que responden más fácilmente la generación denominada nativos digitales, ahondando en el salto generacional que les separa de sus educadores y sus progenitores. Según los trabajos realizados desde el proyecto Eukids on line que dirige Sonia Livingstone, se advierte que el colectivo más joven usa esta tecnología, pero ello no implica que la domine completamente (Livinstone, 2010, Monge y Olabarri, 2011). El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo explorar cómo se produce la integración en las redes sociales del colectivo entre 15 y 19 años, centrándonos de modo particular su percepción sobre el riesgo, su capacidad crítica y los mecanismos de protección en este contexto. El trabajo se ha realizado siguiendo una metodología cualitativa. En una primera aproximación se desarrollaron grupos de discusión con jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años. Los resultados indican que el entorno digital parece haber invertido la jerarquía generacional, implica el abandono de las estructuras del mundo adulto, que se ha sustituido por la creatividad, inmediatez y variedad del entorno digital. Un entorno en el que no hay referentes previos, donde el ensayo y error junto con las referencias de su propio entorno determinan su experiencia y percepción. Se constata que se produce una evolución en el discurso de los jóvenes a medida que el colectivo adquiere madurez y experiencia en el uso del medio hacia la autoregulación. Entre las preocupaciones emerge en el discurso la importancia de la privacidad y la presencia de los intereses comerciales a medida que adquieren madurez y experiencia en el entorno. Desde los resultados se apunta la necesidad de integrar la educación en tecnologías para su uso responsable y con toda su potencialidad.