Prevalencia del Síndrome burnout en época covid-19

  1. Ariana E. Paunero Morejón 1
  2. Julia Pérez Nieto 2
  1. 1 HURH Valladolid Hospital de día – Unidad del Sueño, Valladolid
  2. 2 HURH Valladolid Unidad Medicina Interna 3.0., Valladolid
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2023

Volumen: 46

Número: 2

Páginas: 22-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Resumen

El estudio se llevó a cabo entre los meses de mayo a julio de 2021. Se recogieron datos de 56 profesionales todos ellos trabajadores del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (Castilla y León), con el objetivo de describir si los profesionales que eran muestra de estudio presentaban o no riesgo de padecer Síndrome de Burnout (también denominado síndrome del quemado). Se realizó una recolección sistemática de variables utilizando para ello un doble cuestionario que consta de una primera parte en la que se recogen datos sociodemográficos, profesionales e individuales y una segunda parte la cual, es el propio cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) adaptado al español. Se realizó un estudio transversal y analítico en el que, tras el análisis de los datos recogidos, se obtuvo que la prevalencia de profesionales de la muestra que pueden desarrollar el Síndrome de Burnout en el momento del estudio es del 64,29% (correspondiente a 36 profesionales que presentan al menos en 1 ítem del cuestionario Burnout un resultado “Alto”), lo cual quiere decir que el riesgo de nuestros sanitarios de padecer el Síndrome es alto. Además, se analizaron factores que pueden aumentar o incidir en el riesgo de aparición del Síndrome como son: sexo, edad, número de hijos, estado civil, categoría profesional, tipo de contrato, antigüedad profesional, horario laboral, lugar de trabajo, baja laboral en el último año, horas semanales dedicadas al ocio, existencia de enfermedad crónica, toma de psicofármacos, además de unas preguntas de autopercepción relacionadas con el periodo de pandemia por Covid-19.

Referencias bibliográficas

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). O.M.S. The World Health Report 2000. Health systems: Improving performance (fecha de acceso 1 de marzo de 2018). Disponible en el World Wide Web: http://www.who.imt/whr. (2000).
  • Clasificación internacional de enfermedades, décima versión (CIE-10) 2018. (fecha de acceso 1 de marzo de 2018). Disponible en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: https://eciemaps.msssi.gob.es/ecieMaps/browser/metabuscador.html
  • Luis Cuevas R. Síndrome de burnout en el personal de quirófano del Regional de Río Blanco [Tesis]. [México]: Universidad Veracruzana; 2010.
  • Everly GSJr, Lating JM. A clinical guide to the treatment of the human stress response. Book Series: The Plenum Series on Stress and Coping: New York (USA). Springer; 2002.
  • Bradley HB. Community-based treatment for young adult offenders. Crime and Delinquency. 1969;15(3):359–70. doi:10.1177/001112876901500307
  • Freudenberger H. Staff burn-out. Journal of Social Issues. 1974; 30:159-65.
  • Freudenberger H. Stress and Burnout and their implication in the Work Environment. Stellman. Encyclopedia of occupational health and safety. 1988;1:516.
  • Maslach C. Burnout. Human Behavior. 1976;5:16-22.
  • Edelwich J y Brodsky A. Burnout: Stages of disillusionment in the helping professions. Nueva York: Human Sciencies Press; 1980.
  • Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín oficial del Estado, nº 269, (10/11/1995).
  • NTP 704. Síndrome de estar quemado por el trabajo o por el Burnout I. Definición y proceso de generación; 2005[en internet]; 5,[ Citado en Mayo 2016].
  • Lee R. y Asforth B. A further examination of managerial burnout: Toward an integrate model. Journal of Organizational Behavior. 1993;14:3-20.
  • Lee R y Ashforth B. A meta-analytic examination of the correlates of the three dimensions of job burnout. Journal of Applied Psychology. 1996;81(2):123-33.
  • Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Brasil, 2013.
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal