La histología y la ingeniería tisular a través de su sociedad científica:La SEHIT

  1. Manuel Garrosa García 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Encuentros multidisciplinares

ISSN: 1139-9325

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Instituciones científicas, Sanidad y Género

Volumen: 25

Número: 73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encuentros multidisciplinares

Resumen

La SEHIT tiene su raíz en la Sociedad Histológica de Madrid, fundada en 1873 por el primer Catedrático de Histología Normal y Patológica de España, Aureliano Maestre-de San Juan. Refundada en 1977 con el nombre de Sociedad Española de Histología, pasó a denominarse en 2003 Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular. Diferentes nombres, pero siempre el mismo espíritu y fines, encaminados al intercambio de conocimientos y colaboración, promoción de las disciplinas que comprende y exaltación de la memoria de los que destacan en éstas. La Sociedad celebra un congreso internacional con periodicidad bienal y simposios en los años entre congresos, además de otros actos y actividades por internet. La Histología trata del estudio de los tejidos biológicos con las células y matriz extracelular que los componen y cómo dichos tejidos se integran para formar los órganos, atendiendo a su estructura, composición química y funciones, en estado de salud. Para ello, utiliza instrumentos amplificantes de la visión, fundamentalmente el microscopio, abarcando una dimensión multinivel que se extiende desde las macromoléculas al terreno de la observación macroscópica; y con las modernas técnicas de que se vale, puede llegar a localizar procesos celulares, integrando así estructura y función. La Histología constituye la base de la Anatomía, Fisiología e Histopatología y, más recientemente, también se ha constituido en terapéutica por su proyección en la Ingeniería Tisular, disciplina que, utilizando mediadores químicos, biomateriales y cultivos celulares, tiene como objeto la reparación de los tejidos y órganos, así como la fabricación artificial de los mismos, contribuyendo, además, al desarrollo de organoides en chip. A todo ello debemos añadir el orgullo de que nuestro más insigne histólogo, Ramón y Cajal, fuera galardonado con el Premio Nobel y que las preparaciones histológicas son fuente de gran belleza a través de los maravillosos paisajes que ofrecen, sólo accesibles a aquel que se aventura a mirar por el microscopio.

Referencias bibliográficas

  • Campos Muñoz A. (2023): La Histología Médica. Su Ser y su Tiempo. Real Academia Nacional de Medicina de España. Instituto de España. Madrid.
  • Garrosa M. y Gayoso M.J. (2015): Isaac Costero’s life and work before his exile in Mexico. En: Updates in Histology (eds. E. Hilario Rodríguez y A. Álvarez Díaz). Histology and Histopathology. Bilbao. pp. 22-26.
  • Giné E., Martínez C., Sanz C., Nombela C. y de Castro F. (2019): The Women Neuroscientists in the Cajal School. Front Neuroanat. 13: 72. doi: 10.3389/fnana.2019.00072. eCollection 2019.
  • González Santander R. (1996): La Escuela Histológica Española I. Comienzo y Antecedentes. Universidad de Alcalá. Madrid.
  • González Santander R. (1997): La Escuela Histológica Española II. Sociedad Española de Histología. Universidad de Alcalá. Madrid.
  • Hilario E. y Álvarez A.A. (2019): Participación de la Escuela Española de Histología en el Descubrimiento y Caracterización de la Glía del Sistema Nervioso Central. Ikeder. Bilbao.
  • Iglesias-Rozas J.R. y Garrosa M. (2012): The Discovery of Oligodendroglia cells by Río-Hortega. His original articles. Clinical Neuropathology, 31: 437-439.
  • Peña Amaro J. (2015): Una Aproximación a la Belleza de la Histología. Dendra Med. Rev. Humanid. 14: 176-187.
  • Ramón y Cajal S. (1899-1904): Textura del Sistema Nervioso del Hombre y los Vertebrados. (Reedición de 2002, 3 Vols.). Gobierno de Aragón.